Mostrando entradas con la etiqueta Pseudoalergia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pseudoalergia. Mostrar todas las entradas

PEG y pseudoalergia

 

Un artículo sobre la inmunogenicidad del PEG afirma: "Cada vez hay más pruebas de que el PEG podría ser más inmunogénico de lo que se pensaba anteriormente. Esto está respaldado por la creciente existencia de anticuerpos anti-PEG en seres humanos sanos que están cada vez más expuestos a los aditivos de PEG".

Una de las respuesta inmunes al PEG es la hipersensibilidad o reacción a la infusión conocida como pseudoalergia relacionada con la activación del complemento (CARPA). El artículo explica el fenómeno con un resumen gráfico muy explicativo:


Cambiando el liposoma pegilado por un virus con glicoproteínas manosiladas, tendriamos una reacción cruzada entre antígenos no biológicos (los PEG y polisorbatos) y otros biológicos (las glicoproteínas manosiladas víricas), con resultado análogo: la activación del complemento. Una interferencia inmunológica. 


Pseudoalergia por fármacos biotecnológicos


El artículo Anafilaxia causada por vacunas de la revista Alergia México señala que las vacunas pueden presentar efectos adversos mediados por mecanismos de hipersensibilidad, pero a diferencia de lo que sucede con la mayoría del resto de medicamentos, aquí el principio activo rara vez es el responsable; es más frecuente que las reacciones indeseadas a las vacunas se deban a los excipientes. 


La anafilaxia por excipientes de fármacos empieza a ser un asunto de preocupación. En una reciente publicación se señala que los informes de anafilaxia al polisorbato 80 (E 433) aparecen repetidamente en la literatura, también descritos como reacciones de reacción cruzada con polietilenglicol (PEG).

Sin embargo, la mayoría de las reacciones anafilácticas a ambos escapan al concepto conocido de alergia, pues no están mediadas por IgE, sino que la activación del complemento mediada por anticuerpos anti-PEG sería la que está detrás de ellas. Estamos por tanto ante una pseudoalergia relacionada con la activación del complemento (CARPA).

Jano Szebeni explica bien el CARPA en el siguiente artículo: "Pseudoalergia relacionada con la activación del complemento: una reacción de estrés en la sangre provocada por nanomedicinas y productos biológicos".

En la revista Vaccines se estudian en Singapur tres pacientes que desarrollaron reacciones anafilácticas después de recibir la vacuna Pifzer BNT162b2. En todos los sujetos se detectaron anticuerpos IgM e IgG, pero no anticuerpos IgE contra la vacuna Pfizer BNT162b2.

  • "Observamos que el curso clínico de estos tres pacientes es de naturaleza prolongada, carece de hipotensión como característica, tiene tendencia a la recurrencia de los síntomas y requiere al menos 4 a 7 días de dosis moderadas a altas de corticosteroides". 
  • Todos los pacientes tenían niveles elevados de C3a que disminuyeron con el tiempo, mientras que los niveles de triptasa se mantuvieron normales, lo que respalda las reacciones pseudoalérgicas como mecanismos potenciales a través de una pseudoalergia relacionada con la activación del complemento (CARPA). 

  • "La presencia de IgG alta contra PEG y la vacuna Pfizer BNT162b2 en el Paciente 2 y de IgG/IgM alta contra PEG y la vacuna Pfizer BNT162b2 en el Paciente 3, y la falta de anticuerpos IgE sugieren que las reacciones podrían ser inducidas por anti-anticuerpos PEG preexistentes".
  • "La reacción del paciente 1 podría ser inducida directamente por la nanopartícula lipídica de la vacuna que activa el sistema del complemento, ya que tanto los anticuerpos contra PEG como la vacuna Pfizer BNT162b2 son bajos".

Conclusión: "En conjunto, proponemos que estos casos de anafilaxia descritos estén impulsados ​​por una pseudoalergia relacionada con la activación del complemento (CARPA), en lugar de los mecanismos clásicos mediados por IgE".