El Tercer Mundo libre de diabetes

 


"Cantidades crecientes de evidencia muestran que en el proceso de la modernización y mejoramiento de la salud pública, ha aumentado el riesgo de la diabetes tipo 1, quizás a causa de la eliminación de algunos factores de protección. 

La diabetes tipo 1 es prácticamente inexistente en muchos países del tercer mundo y presenta su máxima incidencia en los países que cuentan con los mejores sistemas de salud pública, como los países escandinavos. 

Además de esto, la prevalencia de la enfermedad ha incrementado de manera continua durante el último siglo en países occidentales y occidentalizados y es especialmente elevada entre los más prósperos". 

Este texto está extraído literalmente del Greensman, libro de referencia en Endocrinología, y parece que invita a buscar algún factor de riesgo en los países con los mejores sistemas de salud pública... 

Pero sorprendentemente el texto continúa así:

"Esto ha conducido a que un ambiente menos limpio, con más infecciones (en particular más enfermedades parasitarias) y más exposición a antígenos podría reducir el riesgo de la diabetes tipo 1".

Surrealista, que diría Dalí. 

Queda mucho camino por recorrer para llegar al conocimiento de las causas de enfermedades autoinmunes como la diabetes. El estudio del componente iatrógeno puede aportar algo de luz en este paraje tan sombrío de la Medicina del que, llamativamente, se está librando en gran medida el Tercer Mundo. Una "suerte" ya observada allí también con el autismo o con el COVID.

Dirijamos nuestra mirada, sin prejuicios, hacia África.


2 comentarios:

  1. Es evidente que es necesario estar en contacto permanente con toda clase de patógenos y agentes de la Naturaleza. Al margen de la vida es imposible sobrevivir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ellos tienen insectos que les inyectan venenos. Nosotros jeringuillas.

      Eliminar