Mostrando entradas con la etiqueta Desmedicalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desmedicalización. Mostrar todas las entradas

Los síntomas no son el problema: son el mensaje


En la medicina moderna, los síntomas suelen tratarse como enemigos. Fiebre, dolor, tos o inflamación se eliminan rápidamente con medicamentos, como si fueran errores a corregir cuanto antes. Pero ¿y si estos síntomas no fueran fallos, sino mensajes valiosos? ¿Y si suprimirlos sin entender su origen estuviera obstaculizando, en lugar de apoyar, los procesos naturales de sanación?

Los síntomas son simplemente respuestas fisiológicas. Aparecen cuando algo en nuestro entorno,interno o externo, está desequilibrando nuestro organismo:

  • La fiebre no es un enemigo: es una estrategia que dificulta la supervivencia de bacterias, acelera procesos metabólicos y activa defensas naturales.
  • El dolor señala que algo necesita atención, y nos invita a mirar hacia dentro.
  • La diarrea elimina toxinas.
  • La tos despeja nuestras vías respiratorias...

Estas reacciones forman parte del intento del cuerpo por restaurar el equilibrio, lo que en fisiología se llama homeostasis.

La medicina basada en síntomas ha llevado a una cultura de supresión: tratar lo que se ve o se siente, sin mirar más allá. Este enfoque puede derivar en iatrogenia: bajar la fiebre sin preguntar por qué está ahí, tomar analgésicos de forma crónica sin explorar la causa del dolor, medicar el insomnio sin revisar el estilo de vida… Todo esto puede aliviarnos momentáneamente, pero a costa de perpetuar o incluso agravar el desequilibrio original.

En enfermedades crónicas, los síntomas no son solo reacciones puntuales, sino expresiones de un cuerpo que intenta adaptarse a un entorno dañino:

  • Alimentación desequilibrada
  • Falta de contacto con la naturaleza, sedentarismo
  • Exposición constante a toxinas
  • Estrés crónico
  • Carga emocional no procesada...

La fatiga, el insomnio, los trastornos digestivos o el dolor persistente no son errores del cuerpo, sino sus formas de decir que algo no está funcionando.

En Medicina Sustractiva proponemos otra mirada: menos centrada en añadir fármacos o intervenciones, y más enfocada en quitar aquello que interfiere con la autorregulación del cuerpo. Eso implica:

  • Observar los síntomas sin miedo.
  • Preguntarnos qué intentan comunicarnos.
  • Revisar los hábitos, el entorno, las emociones.
  • Actuar desde la causa, no sólo desde la manifestación.

Escuchar lo que nos dicen los síntomas nos abre la puerta a una medicina más humana, más preventiva, y sobre todo, más respetuosa con nuestra biología.


El covidmetro marca un 38%

 

Según informa Infosalus, en la temporada 2024-2025 en España se ha vacunado contra el Covid-19 el 38% de las personas mayores de 60 años, apenas la mitad del objetivo establecido por el Ministerio de Sanidad, que era el 75%. Es decir, un 62% la ha rechazado. En cuanto a la de la gripe, se ha vacunado el 57% de los mayores de 60 años, rechazándola el 43%.

Los expertos están dándole vueltas a las razones de estas cifras aparentemente bajas.


Para el preventivista catalán Antoni Trilla las cifras son preocupantes, y para el microbiólogo vallisoletano Raúl Ortiz estamos "jugando con fuego". Hablan de desinformación y de exageración en la difusión de los efectos adversos, basándose en que uno de cada tres encuestados menciona que el temor a "posibles molestias" derivadas de la vacuna ha influido en su decisión de no vacunarse.

En cualquier caso, la realidad es tozuda, y mi reflexión es otra:

  • ¿Se le tiene más miedo a la gripe que al Covid? No creo.
  • ¿Se le tiene más miedo a la vacuna del Covid que a la de la gripe? Parece que sí.
  • ¿Se le tiene más miedo a la gripe o a la vacuna de la gripe? A la gripe.
  • ¿Se le tiene más miedo al Covid o a la vacuna del Covid? A la vacuna.

El pueblo es soberano y decide.

En cuanto a la información y desinformación, la confirmación de Robert F. Kennedy Jr. como futuro secretario de salud de los Estados Unidos abre una nueva etapa de esperanza para los defensores de la autonomía corporal y el consentimiento informado. 

De Kennedy se espera una profunda reforma del sistema de salud para enfocarlo en la auténtica prevención, huyendo de la hipermedicalización, y abordando la pandemia de las enfermedades crónicas y autoinmunes, una auténtica emergencia de salud global. Que Dios le ilumine.


Seis consejos para desmedicalizar

 

Genial artículo del Dr Abel Novoa en nogracias que arranca así...

"La medicina se dedica a medicalizar. Peter Conrad, pionero en el estudio sociológico de la medicalización la define como aquel proceso por el cual un problema no médico se convierte en problema médico y, por tanto, describible, investigable y tratable médicamente. 

La historia de la medicina es un largo proceso de medicalización de fenómenos anteriormente considerados un castigo divino (la epilepsia), alteraciones de la normalidad (cretinismo) o procesos incurables no susceptibles de intervención médica (el dolor en el flanco que posteriormente pasó a ser la apendicitis). 

Por tanto, la medicalización no puede considerarse un proceso negativo. El problema es cuando se sobrepasan ciertos límites, es decir, cuando se produce una (sobre)medicalización, esto es, un proceso de medicalización tan intenso que pasa a ser contraproductivo..."

El CV del Dr Novoa incluye la especialidad de Medicina de Familia, un Máster en Bioética, la presidencia de la Plataforma “NoGracias” (organización civil independiente que vela por la transparencia, la integridad y la equidad en las políticas de salud, la asistencia sanitaria y la investigación biomédica) y el haber sido Director General de Calidad Asistencial de Sanidad.

Su amplia experiencia le ha convertido en uno de los críticos más activos de la actual gestión sanitaria. Desde la Red Ciudadana por la Salud (ReCIPS), denuncia la politización de la gestión de la salud, el excesivo gasto farmacéutico, la privatización de los hospitales o incluso el insistente uso de la tecnología. 

Así explicaba sus clarividentes ideas en una entrevista de 2016:


Desmedicalizando la granja

 


Hablar de las bondades de la microbiota es muy bonito, pero pasar del dicho al hecho es algo a lo que pocos se atreven...


La granja porcina L’Albeitar de Guaso, cerca de Aínsa (Huesca), ha sido galardonada con el premio a la "mejor iniciativa para la prevención de infecciones en sanidad animal", uno de los Premios del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), que se crearon en el año 2017 para reconocer aquellas iniciativas que contribuyan a la estrategia nacional frente a la resistencia bacteriana.

En estrecha colaboración con el equipo de investigación de Juan Miguel Rodríguez Gómez, de la Universidad Complutense de Madrid, la Ligilactobacillus salivarius MP100 extraída de la leche de las cerdas, se fermenta y se suministra a los lechones como complemento en el pienso, logrando cambiar el perfil de la microbiota y consiguiendo reducir las infecciones y mejorar la producción, sustituyendo el anterior uso profiláctico o metafiláctico de antimicrobianos.

Una iniciativa valiente y un premio totalmente merecido. ¡Que cunda el ejemplo!

Fuente: Diario del Alto Aragón


Reseña del libro de Peter Gøtzsche "Medicamentos que matan y crimen organizado"



El best seller de Peter Gøtzsche, el azote de la industria farmacéutica, es reseñado de forma magistral por Carles Llor, médico de familia de Tarragona, en el editorial de este número de abril de 2014 de la revista Atención Primaria, órgano de expresión de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria:



"El título de este editorial hace referencia al último libro escrito por el danés Peter C. Gøtzsche, uno de los libros más impactantes publicados sobre cómo corrompen las compañías farmacéuticas a médicos, academias, sociedades científicas, organizaciones de pacientes, políticos, gobiernos, periodistas y agencias de medicamentos. En los últimos años se han publicado muchos libros sobre esta materia, pero quizás si tuviera que elegir alguno, me quedaría con este último, ya que es el más actual, no es largo, está muy bien referenciado, destinado principalmente a profesionales sanitarios y también comenta aspectos que ya se han tratado en libros anteriores. Además, Gøtzsche conoce muy bien las compañías farmacéuticas desde dentro, ya que pasó sus primeros años trabajando en la industria farmacéutica antes de convertirse en el director del Centro de la Biblioteca Cochrane en los países nórdicos, con sede en Copenhague.

Antes de seguir quiero dejar claro que la industria farmacéutica mundial ha producido algunas de las innovaciones más grandiosas de los últimos 50 años, salvando muchas vidas. Pero eso no la habilita para esconder datos, confundir a los médicos y dañar a los pacientes. El común denominador de todos estos libros es el mismo: los fármacos son testados por los mismos laboratorios que los manufacturan, en ensayos clínicos mal diseñados, sobre una pequeña muestra de pacientes poco representativos y unos análisis utilizando técnicas de análisis de datos poco válidas debido al diseño del estudio, de manera que se exageran los beneficios de los tratamientos. De modo poco sorprendente, estos ensayos clínicos tienden a producir resultados que favorecen al fabricante. Y sabemos que los estudios patrocinados por la industria son más tendentes a producir resultados positivos que los patrocinados por entidades independientes. Como comenta Goldacre en su Bad Pharma, cuando los ensayos arrojan resultados que no satisfacen a las compañías, estas están capacitadas para quitarlos del alcance de médicos y pacientes, de forma que solo tenemos una visión distorsionada de los verdaderos efectos de cualquier fármaco. Las compañías farmacéuticas compran profesionales, líderes de opinión clave, académicos, departamentos universitarios, agencias reguladoras de medicamentos, políticos, periodistas, organizaciones de pacientes, revistas, etc. Gøtzsche repite varias veces en su libro que el uso de fármacos representa la tercera causa de mortalidad después de las enfermedades del corazón y cáncer en los países occidentales y constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta al médico de atención primaria1. El problema es que muy a menudo no consideramos tal posibilidad cuando un paciente acude por un episodio adverso provocado por un medicamento que está tomando.

Hay muchos ejemplos en estos libros de cómo los estudios financiados por las compañías farmacéuticas minimizan o esconden durante mucho tiempo efectos adversos, o no se analizan; además, pueden ocultar que sus bases de datos se hagan públicas (¿se acuerdan del caso oseltamivir?). Es curioso también cómo se venden las revistas científicas de primer nivel para conseguir publicar un artículo, porque esto les reporta muchos ingresos en forma de separatas que comprará luego la industria que lo financia. Tanto Marcia Angell como Richard Smith publicaron, cuando dejaron de ser directores de las revistas New England Journal of Medicine y BMJ, respectivamente, libros sobre la nefasta influencia del dinero de la industria farmacéutica en la ética de la profesión médica. Lo que resulta inadmisible, como dice Gøtzsche, es que sea más fácil publicar un artículo si lo financia la industria que si lo intentan publicar investigadores independientes. La Food and Drug Administration es también fuertemente criticada porque normalmente tarda mucho tiempo para retirar del mercado fármacos con efectos adversos graves. Un mensaje que se repite mucho en estos libros es que cuando las compañías farmacéuticas admiten finalmente que han hecho algo malo, se defienden escudándose en que esto ocurrió en un momento en que las leyes no eran tan estrictas como lo son en la actualidad, pero lo harían otra vez si pudieran hacerlo, y tanto es así que las compañías farmacéuticas ven el pago de multas como un gasto más de la comercialización de un fármaco. Un aspecto que las compañías farmacéuticas nos quieren hacer creer es que los altos precios de los medicamentos nuevos se justifican por el alto coste de la investigación; ya Angell desmontó esta coartada en 2004.

Por todo ello, es hora de una revolución, pero de una revolución de verdad. En primer lugar, hay que impulsar una aprobación racional de fármacos, y no tanto fármaco me too. Reducir el vademécum de una vez y dejar de aprobar medicamentos que no aportan nada. Aunque es obvio, hay que evitar la intromisión de la industria en estas comisiones. En segundo lugar, hay que disponer de una atención primaria potente, puesto que solo el médico de familia puede ser capaz de detectar los efectos adversos de la medicación de un paciente, ya que solo él conoce todo lo que toma, los especialistas no. En tercer lugar, hay que hacer cumplir que la formación externa sea institucional y nunca más con fondos procedentes de la industria. En Dinamarca, los médicos disponen de dinero (unos 5.000 euros cada 2 años) exclusivamente para actividades de formación y con esto se pagan congresos, cursos, libros, reuniones científicas, etc., y quien no se lo gasta lo pierde. Pues aquí se debería hacer igual. Como dice Laporte, a nadie con sentido común se le ocurriría que un paciente alcohólico tuviera que asistir a un curso de deshabituación financiado por Damm. En cuarto lugar, promover el chivatismo: quien detecte conductas antiéticas en la investigación, en la industria, etc., tiene que denunciar estas prácticas y no esconderlas.

En cuanto a las revistas científicas, si bien es cierto que se ha avanzado algo, obligando a escribir la financiación de los estudios y los conflictos de interés de los autores, además de que muchas veces no se cumple, es claramente insuficiente. Hay que ir más allá: las revistas importantes no deberían publicar nunca más artículos financiados por la industria farmacéutica. Solo deben publicar artículos llevados a cabo por investigadores independientes, financiados por organismos públicos, academias, universidades, gobierno, agencias, etc., ya que estos generalmente responden a preguntas que realmente importan a los pacientes; los financiados por la industria, apenas. Si los ingresos de las impresiones son tan necesarios para la supervivencia económica de estas revistas, que creen revistas satélites solo para trabajos publicados por la industria. Así, un lector sabrá si puede o no confiar en lo que está leyendo. A la vez que existen ahora bases de datos con el registro de todos los ensayos clínicos que se están realizando, se debería obligar a todos ellos a subir todos los datos crudos online para que cualquier investigador pudiera consultar y efectuar sus cálculos. De esta forma, hay menos posibilidades de manipulación. Otra propuesta, y esta la tomo prestada de Gøtzsche, es poner etiquetas en los fármacos, como en las cajetillas de cigarrillos, advertencias del estilo «Este fármaco puede ser mortal y debe ser evitado si es posible».

Otro aspecto fundamental es revisar con profundidad las relaciones de los médicos con la industria farmacéutica. Este aspecto nos atañe a todos. Hay que definir claramente cuál debe ser el rol de un delegado farmacéutico, cómo deberían ser los congresos (¿acaso necesitamos cada año un congreso nacional, no sé cuántos autonómicos, de no sé cuántas sociedades científicas de atención primaria y a qué precios?), el rol de los expertos y quiénes deberían serlo, quién debe realizar las revisiones de las guías, etc. Y luego, avanzar en el incipiente tema de la desmedicación, desmedicalización y desdiagnosticación. Aunque vaya en contra de la nueva clasificación de la Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM) y de la nueva «Guía del tratamiento de la hipercolesterolemia en adultos» de Estados Unidos, donde se propone una nueva era en la prevención de la enfermedad cardiovascular con la reducción del riesgo, sin objetivar ya concentraciones de colesterol como meta, y todo basado en una revisión de la Cochrane Library donde, ojo, todos los ensayos clínicos estaban financiados por la industria farmacéutica. Y curiosamente, el número de efectos adversos con estatinas fue similar al grupo placebo, cuando muchos de estos ensayos clínicos no documentaron efectos adversos y muchas voces discrepan abiertamente sobre estos resultados de seguridad. Naturalmente, ensayos clínicos con pacientes con pocas comorbilidades, aunque luego vamos a tratar pacientes con polifarmacia. O remamos todos en la misma dirección, o vamos a perder. Y no lo olviden, los que más pierden en esta guerra son los pacientes.

Como conclusión, me gustaría subrayar que la industria farmacéutica ha salvado muchas vidas, pero sobre todo en las últimas décadas tenemos muchísimos ejemplos de manipulaciones que han causado muchas muertes también. Les animo a que lean alguno de estos libros. El de Goldacre está ya disponible en castellano en las librerías españolas (Mala farma) y el de Gøtzsche lo estará después de verano. Les aseguro que indiferentes no se van a quedar. Algunas partes de estos libros son especialmente duras y estoy seguro que lograrán encolerizarles, y les aseguro que, después de su lectura, la próxima vez que vayan a prescribir un medicamento se lo van pensar más de una vez".