Mostrando entradas con la etiqueta Vacunas GRIPE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vacunas GRIPE. Mostrar todas las entradas

Médicos por el Consentimiento Informado

 

El término "antivacunas" es un cajón de sastre donde el stablisment mete a todo aquel que no diga Amén a todos sus dogmas. Unos que merecen el sambenito son sin duda los miembros del PIC (Physicians for Informed Consent): los Médicos por el Consentimiento Informado.


La filosofía de los PIC es, ni más ni menos, que tanto los médicos como el público puedan evaluar los datos sobre enfermedades infecciosas y vacunas de manera objetiva, y participar voluntariamente en la toma de decisiones informadas sobre la vacunación. Algo bastante razonable. Debe ser por eso que en España no tienen sucursal.

En el tema de la vacuna de la gripe hay que reconocer que son muy críticos, y lo han plasmado en una guía informativa que incluye 9 contundentes puntos:

1. HAY UN 65% MÁS DE RIESGO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS NO GRIPE EN LAS POBLACIONES QUE RECIBEN LA VACUNA CONTRA LA GRIPE.

2. LOS ESTUDIOS MUESTRAN que la vacuna contra la gripe no reduce la demanda en los hospitales.

3. LOS ESTUDIOS MUESTRAN que La vacuna contra la gripe no previene la propagación de la gripe.

4. La vacuna contra la gripe no previene la gripe aproximadamente el 65% de las veces.

5. Las dosis repetidas de la vacuna contra la gripe pueden aumentar el riesgo de que la vacuna fracase.

6. La muerte por gripe es rara en los niños.

7. LOS ESTUDIOS MUESTRAN que la vacuna contra la gripe no reduce las muertes por neumonía y gripe.

8. LOS ESTUDIOS MUESTRAN que los pacientes no se benefician de la vacunación de los trabajadores de la salud.

9. Los mandatos de vacunación contra la gripe no tienen base científica.

En España este grupo no está implantado. En cambio sí que contamos en temas vacunales con asociaciones como la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV)..., que unen sus fuerzas en pos de un objetivo muy alejado del que defiende el PIC:


En Twitter promocionan la vacunación tanto en embarazadas como en ancianos:


Objetivo para el que cuentan con el generoso patrocinio de los laboratorios fabricantes de vacunas:


A mí ésto me choca, teniendo en cuenta que en España la publicidad de los medicamentos está prohibida, salvo para los de venta libre sin receta. Por tanto, las vacunas no pueden publicitarse, ¡quién lo diría!.

Por si acaso, el aviso legal dice que "esta campaña de concienciación no constituye ninguna publicidad médica, sino que tiene como objetivo principal divulgar la importancia de la vacunación para proteger a la población frente a estas infecciones y sus complicaciones".

Menos mal que lo aclaran, porque a algún malpensado ese tweet podría parecerle un anuncio encubierto. El hecho de que los símbolos de las empresas farmacéuticas y los de las sociedades médicas aparezcan mezclados podría contribuir al malentendido.

¿Quién paga realmente esta campaña...? El contribuyente, con sus impuestos. No hay nada gratis.

El covidmetro marca un 38%

 

Según informa Infosalus, en la temporada 2024-2025 en España se ha vacunado contra el Covid-19 el 38% de las personas mayores de 60 años, apenas la mitad del objetivo establecido por el Ministerio de Sanidad, que era el 75%. Es decir, un 62% la ha rechazado. En cuanto a la de la gripe, se ha vacunado el 57% de los mayores de 60 años, rechazándola el 43%.

Los expertos están dándole vueltas a las razones de estas cifras aparentemente bajas.


Para el preventivista catalán Antoni Trilla las cifras son preocupantes, y para el microbiólogo vallisoletano Raúl Ortiz estamos "jugando con fuego". Hablan de desinformación y de exageración en la difusión de los efectos adversos, basándose en que uno de cada tres encuestados menciona que el temor a "posibles molestias" derivadas de la vacuna ha influido en su decisión de no vacunarse.

En cualquier caso, la realidad es tozuda, y mi reflexión es otra:

  • ¿Se le tiene más miedo a la gripe que al Covid? No creo.
  • ¿Se le tiene más miedo a la vacuna del Covid que a la de la gripe? Parece que sí.
  • ¿Se le tiene más miedo a la gripe o a la vacuna de la gripe? A la gripe.
  • ¿Se le tiene más miedo al Covid o a la vacuna del Covid? A la vacuna.

El pueblo es soberano y decide.

En cuanto a la información y desinformación, la confirmación de Robert F. Kennedy Jr. como futuro secretario de salud de los Estados Unidos abre una nueva etapa de esperanza para los defensores de la autonomía corporal y el consentimiento informado. 

De Kennedy se espera una profunda reforma del sistema de salud para enfocarlo en la auténtica prevención, huyendo de la hipermedicalización, y abordando la pandemia de las enfermedades crónicas y autoinmunes, una auténtica emergencia de salud global. Que Dios le ilumine.


¡Que vienen las vacunas de la gripe aviar!

 

La letanía de la gripe aviar lleva ya un tiempo en marcha, porque claro, ya están fabricándose vacunas para ella, a pesar de que hoy por hoy su transmisión entre humanos es nula. 

Los laboratorios son tan buenos previsores que ya se están adelantando a una hipotética situación en que el presunto virus mute, o lo hagan mutar, y salte de especie. A la humana, claro.

AUDENZ es la vacuna de Seqirus, pendiente de aprobación. El mismo fabricante que la vacuna Chiromas de la campaña de la gripe estacional de 2019-2020, y con el mismo adyuvante MF59, con escualeno y polisorbato 80. El pasado siempre vuelve.

Los estudios que se presentan para su aprobación revelan estos datos de eventos adversos graves:

Eventos adversos graves:

En el Estudio 3, los eventos adversos graves fatales y no fatales reportados en los 12 meses posteriores a la vacunación entre adultos de 18 a 64 años ocurrieron en el 2.9% de los sujetos que recibieron AUDENZ y en el 3.3% de los sujetos que recibieron placebo. Las tasas de eventos adversos graves entre los adultos de 65 años o más fueron del 10.5% en los sujetos que recibieron AUDENZ y del 15.3% en los sujetos que recibieron placebo. Los eventos adversos graves fatales incluyeron a 11 (0.5%) receptores de AUDENZ y 1 (0.1%) receptor de placebo. Ningún evento adverso grave fue evaluado como relacionado con AUDENZ.

Hablando en román paladino, un año tras el ensayo: 

  • De los 2.200 voluntarios a los que se inyectó la vacuna, habían muerto 11. El 0,5%. 😳
  • De los 1.000 voluntarios a los que se inyectó placebo, había muerto 1. El 0,1%. 🤔

¡Y eso que eran voluntarios sanos! 

Pero según los investigadores, tan neutrales ellos, todo fue por causas ajenas al chute, pura casualidad, no pensemos mal. Según ellos es segura y eficaz, no seamos terraplanistas. Eso sí, participar en un ensayo clínico y que te toque la vacuna parece que trae mala suerte.

Aquí la prensa oficial de elpais ya nos avisa de que no hay conspiración:


Y no faltan expertos en defender ésta y otras vacunas gripe-aviares a capa y espada.

Así que todos tranquilos, y un poco de música:



Repensando las vacunas contra los virus respiratorios

 

En medio de una nueva campaña de vacunación masiva frente a la gripe y el COVID, vamos a releer lo que el Dr Anthony Fauci, el gran pope actual de la medicalización, publicó como coautor a fines de 2022 en la revista Cell:


"Hasta la aparición de la COVID-19, la gripe había sido durante muchas décadas la enfermedad respiratoria viral prevenible por vacunación más mortal, una para la que solo se dispone de vacunas que no son óptimas. Sorprendentemente, poco ha cambiado con las vacunas contra la gripe desde 1957, cuando se administraron por primera vez en los programas nacionales de vacunación de los EE UU". 

"A lo largo de los años, las vacunas contra la gripe nunca han podido generar una inmunidad protectora duradera contra las cepas del virus de la gripe estacional, incluso contra las cepas no derivadas".

"Las vacunas actuales requieren una revacunación anual con formulaciones actualizadas que con frecuencia no coinciden exactamente con las cepas del virus circulantes".

"En 2022, después de más de 60 años de experiencia con las vacunas contra la gripe, se han observado muy pocas mejoras en la prevención de la infección mediante vacunas".

"A medida que han surgido cepas variantes del SARS-CoV-2, se han hecho evidentes deficiencias en estas vacunas que recuerdan a las vacunas contra la gripe. Las vacunas para estos dos virus muy diferentes tienen características comunes: generan una protección incompleta y de corta duración contra las variantes del virus en evolución que escapan a la inmunidad de la población".

"Los virus respiratorios mucosos no sistémicos con altas tasas de mortalidad han eludido hasta ahora los esfuerzos del desarrollo de vacunas".

Pareciera que, cual Saulo de Tarso, Fauci estuviera bajándose del burro de la hipervacunación...

"Los intentos fallidos del pasado de obtener una protección sólida contra los virus respiratorios de las mucosas, y de controlar los brotes y pandemias mortales que causan, han sido un fracaso científico y de salud pública que debe abordarse con urgencia..." 

Pero al final llega el esperado giro de guion... 

"Nos entusiasma y nos llena de energía que muchos investigadores y grupos de colaboración estén repensando, desde cero, todas nuestras suposiciones y enfoques pasados ​​para prevenir enfermedades virales respiratorias importantes y trabajando para encontrar nuevos y audaces caminos para el futuro".

La mirada de Fauci siempre va por delante de los acontecimientos.


Las verdades de Laporte en rtve

 

Joan-Ramon Laporte, entrevista rtve

Tranquilo, con la seguridad que da una larga experiencia, con el tono pedagógico del gran profesor que siempre ha sido, el farmacólogo catalán Joan Ramon Laporte soltó unas cuantas andanadas en rtve que dejaron temblando las paredes del Pirulí. Aquí algunas de ellas relativas a las vacunas: 
  • "Yo creo que personalmente, y contrariamente a lo que es ahora el calendario vacunal, no tenemos que vacunarnos contra el papilomavirus".
  • "Lo de la vacunación de la gripe yo personalmente no lo entiendo, porque no hay manera de demostrar que sea eficaz, pero se llama constantemente cada invierno a vacunar de la gripe, pero no hay pruebas de su eficacia".
  • "En España hasta que se empezó a vacunar de COVID no había habido un sólo niño muerto de COVID menor de 18 años".
  • "Si usted mira un mapa del mundo y la densidad de muertes por COVID que hubo, verá que los países que no tuvieron vacunas son los que tuvieron menos muertes por COVID".

Laporte, el Gøtzsche español, promocionó su libro, sí, pero lo hizo con honestidad, diciendo lo que piensa de lo que bien conoce...

Joan-Ramon Laporte, Crónica de una sociedad intoxicada

¡Salut, professor!


Ya no es noticia


La frase "la noticia no es que un perro muerda a un hombre, sino que un hombre muerda a un perro" empieza a cuadrar con la publicación de estudios sobre efectos adversos de las vacunas, puesto que son ya más de 50.000 los artículos disponibles sobre este tema en la base de datos PubMed, y siguen aumentando:

En febrero, la revisa Vaccine publicó un macroestudio sobre las vacunas COVID que mostraba un aumento de lesiones cardiovasculares y neurológicas como pericarditis, miocarditis, encefalomielitis, trombos, parálisis faciales, síndromes de Guillain-Barré...

Y ahora en marzo, la revista JAMA publica otro sobre la doble vacunación gripe-COVID que, con un diseño bastante peculiar en cuanto a la medición de los efectos adversos de las vacunas COVID, acaba de rebote reflejando un incremento de accidentes cerebrovasculares achacado a la vacunación de la gripe...

A diferencia de lo que ocurría no hace tanto tiempo, ya ni los lobbies pro-vacuna ni los medios de desinformación se rasgan las vestiduras ni reclaman la hoguera (metafórica) para los autores de los estudios. Porque, ¿quién no conoce un caso de posible afectado por una vacuna...?

Ya no es herejía. Como la lluvia fina, es casi aburrimiento.


Los informes SiVIRA del Carlos III

 

El Instituto de Salud Carlos III publica los informes semanales del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en este enlace.

En los relativos a las dos primeras semanas de enero, se aporta información sobre la caracterización genética de los virus de la gripe detectados y su relación con los usados para la vacuna:

Hay que tener en cuenta que en el hemisferio norte se vacuna 6 meses antes que en el sur, porque la gripe llega con el invierno en ese orden. Por eso ya se sabe si los virus detectados ahora en el hemisferio norte coinciden con los usados en la vacuna.

Y cuál es el resultado? Bueno, hay que saber que se vacuna con 4 cepas, 2 de gripe A y 2 de gripe B:

  • Respecto a la A, dicen que del primer tipo, el H3N2, han detectado 11 virus con mutaciones que hacen que la vacuna no los cubra. Del otro grupo A, el H1N1, la vacuna cubre a 55, pero no a 16 que también presentan mutaciones.
  • De los 2 virus B, dicen que lo que han detectado sólo son los vacunales. Es decir, que no ha habido virus B y que lo que detectan en los niños es lo que se les metió con la vacuna (inactivados).

En resumen, no se ha acertado con las cepas del virus A, así que este año la vacunación cubre mal la gripe A. Nada nuevo, puesto que tanto el H3N2 como el H1N1 son conocidos por su rápida capacidad de mutar. En cuanto a las cepas B inoculadas, simplemente no ha habido gripe B. Tiro al aire.

Surge la duda de si aportar al sistema inmune una munición que luego se ve como no idónea para el enemigo a combatir, más que ser algo inefectivo pudiera ser incluso perjudicial. En ese caso, los vacunados con cepas erróneas podrían estar en peores condiciones que los no vacunados, y pasar peor la gripe. 

¿Ha sucedido ésto este invierno...? Que hablen los expertos.


El mirador de Juan Gérvas



El Dr Juan Gérvas se manifiesta contrario a la revacunación de gripe+Covid y lo argumenta detalladamente desde su nuevo mirador, tras el cierre del periódico digital Espacio sanitario.

El 1º apartado de su artículo arranca así de contundente:

"¿Vacunas covid19 y gripe? No, gracias

  1. No evitan casos
  2. No impiden la transmisión del virus, de hecho pueden incrementar la contagiosidad
  3. No producen inmunidad de grupo
  4. No disminuyen las hospitalizaciones
  5. No disminuyen la mortalidad y
  6. Tienen graves efectos adversos, en individuos y quizá en sus descendientes en el caso de las vacunas covid19 (en un país, España, en que no hay un sistema de compensación de daños por las vacunas)".

Y así continúa hasta un total de 9 apartados, de obligada lectura para huir del pensamiento único. 

La voz discordante del Dr Gérvas no es una voz cualquiera, puesto que el médico español forma parte del grupo del 2% de científicos más citados del mundo.

Enlace: http://equipocesca.org/el-mirador-los-vacunistas-proponen-la-re-vacunacion-contra-la-covid-y-la-gripe-sin-beneficios-ni-ciencia-ni-etica-y-sin-siquiera-prever-mecanismos-de-compensacion-por-danos/


Pico de reacciones adversas a la vacuna antigripal en 2022

 


La gráfica habla por sí sola: en 2022 hay un marcado pico de reacciones adversas notificadas al Sistema Español de Farmacovigilancia relacionadas con la vacuna antigripal, el 2º más alto de todos los registros. Este pico no aparece en cambio en la gráfica anual mundial de la OMS... 


¿Qué ha pasado en España...? Algo podemos intuir: en España a finales de 2022 la vacuna antigripal y la vacuna COVID-19 se han administrado a la vez. De esta forma, los posibles efectos adversos de una y otra son indistinguibles, y bien podría ser que parte de los efectos adversos notificados achacados a la vacuna antigripal sean en realidad debidos a las vacunas del COVID-19, para las que se han notificado varios miles...

O al revés, claro. Se ha producido así una pérdida de información esencial para la Farmacovigilancia de las vacunas en España.

Mirando ambas gráficas, la española y la mundial, llama la atención el pico de 2009-2010. Aquí la explicación bien podría ser la autorización de las polémicas vacunas de la gripe A pandémica...

También en el 2010 hubo casos de convulsiones febriles y otras complicaciones neurológicas en niños con la vacuna Fluvax de la farmacéutica australiana CSL, que un estudio achacó al detergente desoxicolato usado en su proceso de fabricación en cultivos de huevo...

Como resultado, la Administración Australiana de Productos Terapéuticos (TGA) retiró la recomendación de su uso en niños menores de cinco años y CSL detuvo su producción en 2015. 

En la gráfica de la OMS parece también intuirse el impacto en 2001 de la introducción a nivel mundial de la vacuna Fluad (Chiromas en España y otros países) de la farmacéutica suiza Novartis. Es una vacuna inactivada trivalente cuyo adyuvante es el MF59 a base de escualeno, trioleato de sorbitan y polisorbato 80, y está indicada en mayores de 65 años.

La seguridad de la vacuna se puso en duda en Italia en 2014, sospecha que la EMA descartó. En 2015 Novartis vendió su división de vacunas a CSL, que la incorporó a su filial CSL Biotherapies a la que renombró como Seqirus, que siguió produciendo y distribuyendo Fluad (y Chiromas) en lugar de Fluvax.

El proceloso mundo de la industria de las vacunas...


Vacunas COVID y alergia a polisorbatos y PEG

 


La página web del Ministerio de Sanidad para profesionales sanitarios relativa a la vacunación COVID-19 incluye la Guía sobre utilización de vacunas para personal sanitario actualizada a 26 julio de 2022. En ella se abordan por fin con algo de detalle las posibles reacciones a los polisorbatos y polietilenglicoles:

"Las reacciones alérgicas graves tras la administración de las vacunas frente a COVID-19 podrían deberse, entre otras causas, a los excipientes que contienen estas vacunas, como el polietilenglicol (PEG) en el caso de vacunas ARNm y el polisorbato 80 en vacunas de adenovirus y Nuvaxovid. Evusheld también contiene polisorbato 80. 

Tanto el PEG como el polisorbato 80 se utilizan ampliamente en otros medicamentos al igual que en alimentos, bebidas y productos cosméticos de uso diario. Algunas vacunas frente a la gripe ampliamente utilizadas, como Fluarix Tetra®, Chiromas® o Fluad Tetra®, también contienen polisorbato 80.

Existe la posibilidad de una reacción cruzada entre PEG y polisorbato 80 aunque la evidencia de esto a día de hoy es muy limitada"

Recordemos que la reacción cruzada entre estos dos compuestos que comparten químicamente la presencia de los grupos polietoxilados ha sido siempre la base de toda nuestra argumentación, a la que añadimos como gran novedad la posibilidad de reacción cruzada con los mismos grupos polietoxilados de los polisacáridos de manosa de las proteínas de la superficie externa de varios virus, entre ellos los coronavirus. Y de ahí postulamos la capacidad de esos virus de provocar una reacción anafilactoide por anticuerpos anti-PEG en los sujetos a los que previamente se les habían inoculado esos productos a través de por ejemplo las vacunas...



Hace 2 años bautizamos esta teoría como "interferencia inmunológica" entre los excipientes y los virus. Nuestro enfoque actual sigue siendo el mismo: aunque la química de laboratorio y la química de los seres vivos se estudien por separado, Química no hay más que una, y no puede compartimentarse.

Aquellos excipientes en los que pusimos el foco eran entonces desconocidos para muchos sanitarios, pero ahora forman parte del vocabulario habitual de los responsables de Salud Pública. 

Algo hemos avanzado.


Estudio catalán sobre vacuna antigripal y COVID ratifica los resultados del Informe Barbastro (actualizado)

 



"Nos propusimos analizar si los pacientes con COVID-19 podrían haberse beneficiado de la vacunación antigripal". Este era el objetivo de un estudio de cohortes sobre la 1ª ola del COVID en Cataluña dirigido por M. Giner, que finalmente concluye:

"No pudimos encontrar un papel protector de la inmunidad conferida por la vacuna contra la gripe en los resultados de la infección por COVID-19, ya que el riesgo de complicaciones por COVID-19 fue mayor en los vacunados que en los no vacunados".

¡Claro que no pudieron encontrar un papel protector de la vacuna antigripal, porque los resultados del estudio dicen que lo que ocurrió fue todo lo contrario! Estos son los datos crudos "sin cocinar":

  • Fallecidos por COVID-19  NO vacunados de la gripe:    1.899
  • Fallecidos por COVID-19  SI vacunados de la gripe:    11.835

Es decir, el estudio revela que en Cataluña ¡fallecieron por COVID 6 veces más personas vacunadas de la gripe que no vacunadas!

A simple vista, estos datos resultan tan llamativos como lo fueron los del Informe Barbastro, sólo que este es un estudio muchísimo más amplio, ya que incluye a toda la población de Cataluña.

Los datos en bruto habría que ajustarlos según la tasa de vacunación antigripal por franjas de edad. En lugar de eso, la autora realiza un ajuste estadístico que asigna a los fallecidos, la mayoría personas mayores, la media de edad y comorbilidades del total del grupo de los no vacunados, que era heterogéneo pues realmente incluía gente más joven y con menos comorbilidades (según se ve en su tabla 1), y tras el ajuste concluye que murieron 1,3 vacunados por cada 1 no vacunado. Ya eso parecería indicar que, efectivamente, la vacuna no tuvo precisamente un papel protector...

Pero la realidad es que según la GUIA TÈCNICA PER A LA CAMPANYA DE VACUNACIÓ ANTIGRIPAL ESTACIONAL 2019 Campanya 2019-2020 Programa de vacunacions Agència de Salut Pública de Catalunya, la cobertura vacunal de la gripe de la temporada anterior, la 2018-2019, fue del 51% en los mayores de 65 años, y según el Comité asesor de Vacunas de la AEP la cobertura de la vacunación antigripal en mayores de 65 años de la temporada 2019-2020 fue aún más baja.

Es decir, que la tasa de vacunación antigripal en mayores de 65 años de la temporada 2019-2020 no superó en Cataluña el 50%. Por tanto tenemos los siguientes datos para esa campaña:
  • En mayores de 65 años en Cataluña, había un vacunado de la gripe por cada uno no vacunado.
  • Fallecieron de COVID 6 vacunados de la gripe por cada un no vacunado que falleció. 
Si la vacunación antigripal no hubiera influido ni positiva ni negativamente en la mortalidad por el COVID-19, lo esperable en Cataluña hubiera sido en torno a 1.899 fallecidos vacunados (una cantidad del mismo orden que en los no vacunados), pero en la realidad fueron 11.835, es decir, 6 veces más fallecidos de los esperados entre los vacunados de la gripe

Este dato es exactamente el mismo que el de la versión final del Informe Barbastro de 30/09/2020, que incorporó un metaanálisis con la siguiente conclusión:

"Los datos dicen que considerando la información aportada por ambos grupos, el riesgo de muerte es casi 6 veces mayor en los vacunados y el resultado es notablemente significativo".

Dos estudios, las mismas vacunas, los mismos resultados. ¿Hay base para seguir investigando...?

Anticuerpos anti-PEG potenciados por vacunas ARN


Con esta preciosa infografía ilustra el número del 27 de junio de 2022 de la revista AcsNANO el hecho de que los niveles elevados de anticuerpos anti-PEG inducidos por las vacunas de ARN se correlacionaron con una mayor reactogenicidad sistémica después de dos dosis de vacunación.

Esta es la base sobre la que se sustenta toda nuestra teoría para intentar explicar tanto los efectos de la vacunación antigripal adyuvada conteniendo polisorbato sobre la 1ª ola del COVID como los efectos adversos de las vacunas COVID, y que publicamos en zenodo en febrero de 2021.

Se confirma que, como defendíamos nosotros, los anticuerpos anti-PEG son generados por los PEGs tanto en la forma IgM inicial como la posterior IgG, como ilustra la imagen.

Se confirma el incremento de reactogenicidad en sangre tras una 2ª dosis de vacuna.

Queda ahora por confirmar que ese incremento de reactogenicidad debido al incremento de la presencia de anticuerpos anti-PEG en sangre sea responsable tanto de las tormentas de citoquinas de la 1ª ola del COVID como de los episodios trombóticos post-vacunación.

Afortunadamente los equipos con medios pueden seguir investigando en este área, y quizá confirmar lo que nosotros tan sólo pudimos deducir teóricamente.


Revisando estudio catalán sobre vacuna antigripal y COVID

 

Más de 2 años después de salir a la luz el "Informe Barbastro", un estudio de cohortes sobre la 1ª ola del COVID en Cataluña dirigido por M. Giner concluye:

"We were not able to find a protective role of the immunity conferred by the influenza vaccine on
the outcomes of the COVID-19 infection, as the risk of COVID-19 complications was higher in the
vaccinated than in the non-vaccinated".

El estudio está en inglés. Este era el objetivo:

"Nos propusimos analizar si los pacientes con COVID-19 podrían haberse beneficiado de la vacunación antigripal"

Y esto es lo que se dice en las conclusiones:

"No pudimos encontrar un papel protector de la inmunidad conferida por la vacuna contra la gripe en los resultados de la infección por COVID-19, ya que el riesgo de complicaciones por COVID-19 fue mayor en los vacunados que en los no vacunados".

¡Claro que no pudieron encontrar un papel protector de la vacuna antigripal, porque los resultados del estudio dicen que lo que ocurrió fue todo lo contrario! Estos son los datos crudos "sin cocinar":

  • Fallecidos por COVID-19  NO vacunados de la gripe:    1.899
  • Fallecidos por COVID-19  SI vacunados de la gripe:    11.835

Es decir, el estudio revela que en Cataluña ¡fallecieron por COVID 6 veces más personas vacunadas de la gripe que no vacunadas!

A simple vista, estos datos resultan tan llamativos como lo fueron los del Informe Barbastro, sólo que este es un estudio muchísimo más amplio, ya que incluye a toda la población de Cataluña.

El estudio incluye un enrevesado análisis estadístico que hay que analizar más en profundidad, porque da la impresión de que lo que dicen los datos es mucho más impactante que las tímidas conclusiones del artículo.

Sigue aquí.



¿Qué fue del estudio VIGIRA?

 

El 8 de mayo de 2020, la Fundación Fisabio anunciaba un ensayo clínico para estudiar los efectos en niños de entre 12-35 meses de la vacuna de la gripe sobre otras infecciones respiratorias provocadas por coronavirus, bocavirus, virus respiratorio sincitial y rinovirus, entre otros, en siete centros de salud de las provincias de Valencia y Castellón:




Del ensayo se hicieron eco el ABCAntena3...

Y hasta el Diario AS...

En la página de la Generalitat sigue figurando...

Pero tras mucho buscar no encuentro en ningún sitio cómo les fue a los niños, como tampoco encuentro los resultados definitivos del estudio vacuna gripe-coronavirus de Bioaraba, también del 2020. 

Supongo que los estarán puliendo bien antes de publicarlos, pero el exceso de análisis produce parálisis...


Aborto espontáneo tras vacuna antigripal

 


Este estudio evalúa la relación entre la vacunación antigripal en las campañas de 2010 y 2011 y la aparición de abortos espontáneos (spontaneous abortion, SAB). En resumen:

  1. Probabilidades de exposición a la vacuna en mujeres con SAB: El estudio observó que, en las mujeres que tuvieron un aborto espontáneo, las probabilidades de haber recibido la vacuna dentro de los 28 días antes del evento aumentaron el doble en comparación con mujeres que no tuvieron un aborto espontáneo (los controles). Esto sugiere que la vacunación podría estar asociada con un riesgo incrementado de aborto espontáneo durante ese período de exposición.
  2. Análisis secundario y vacunación previa: Luego, realizaron un análisis secundario, diferenciando a las mujeres según si habían sido vacunadas el año anterior con una vacuna que contenía la cepa pH1N1. Se encontró que las mujeres que habían recibido esta vacuna el año anterior tenían casi 8 veces más probabilidades de haber sufrido un aborto espontáneo tras la nueva vacunación, en comparación con las que no habían tenido un aborto.
  3. Mujeres no vacunadas el año anterior: En contraste, aquellas mujeres que no recibieron la vacuna con pH1N1 el año anterior no mostraron un aumento significativo en las probabilidades de sufrir un aborto espontáneo tras la nueva vacunación. Esto sugiere que la exposición previa a esa vacuna podría ser un factor clave en el aumento del riesgo.

En resumen, el estudio sugiere que las mujeres que recibieron la vacuna contra pH1N1 el año anterior podrían tener un riesgo mayor de sufrir un aborto espontáneo si se vacunan nuevamente dentro de una ventana temporal de 28 días, mientras que ese riesgo no se observa en mujeres que no fueron vacunadas el año anterior.

Es importante tener en cuenta que este estudio no confirma ni puede confirmar una asociación causal, pero la validez de los hallazgos principales está respaldada por la modificación del efecto a lo largo de dos temporadas de gripe y la observación de razones de probabilidad elevadas solo en la ventana de exposición de 1 a 28 días. 

El ensayo concluye que se necesita más investigación sobre los efectos inmunológicos de la vacunación contra la influenza durante el embarazo. 

Este trabajo se comenta en vaccineimpact.


Teresa Forcades: Campanas por la Gripe A

 

Año 2009: En plena marea de despropósitos institucionales sobre la vacunación para la presunta pandemia de gripe A, la Dra Teresa Forcades lanzaba este lúcido comunicado, que queda para la posteridad.


La gripe porcina de 1976

 


Se cree que la pandemia de gripe de 1918 tuvo uno de sus puntos de origen en el cuartel de Fort Dix en Nueva Jersey, y mató a más de 100 millones de personas en todo el mundo. En febrero de 1976, unos casos de infecciones respiratorias en el mismo centro militar desencadenaron una psicosis sanitaria, cuando The New York Times informó en su portada que estaban provocadas por un virus del tipo A (H1N1) relacionado genéticamente con el de 1918.

En USA se legisló por la vía de emergencia un “Programa Nacional de Vacunación contra la Gripe Porcina”, y se inició una campaña mediática para, en palabras del presidente Gerald Ford, vacunar para el siguiente otoño a “todos los hombres, mujeres y niños de los Estados Unidos”. El propio Ford fue fotografiado recibiendo la vacuna en la Casa Blanca...

45 millones de estadounidenses, casi una cuarta parte de la población del país, fueron vacunados. Por una vez, la OMS y el resto del mundo no abrazaron la locura yanqui y decidieron esperar a ver cómo se desarrollaba la enfermedad en el invierno entrante...

Al final, resultó que el virus ni siquiera estaba relacionado con el de la gripe de 1918, y los que se infectaron tuvieron sólo síntomas leves. La polémica surgió cuando se detectó que 450 personas de entre las vacunadas desarrollaron entre 1976 y 1977 el síndrome de Guillain-Barré (GBS), una rara enfermedad autoinmune. La odisea de algunos de ellos puede seguirse en este documental:

 

La vacuna se denominó X53A, fue del tipo de "virus atenuado" debido a la urgencia, y los viales multidosis contenían entre otros excipientes el conservante mercurial Timerosal.




Fotos: Historydiscovermagazine


Estudio vacuna antigripal-COVID de Bioaraba: resultados preliminares

 


Enlace al audio de la entrevista del 7 de octubre de 2021 a Naiara Parraza en Radio Vitoria:

http://osaraba.eus/wp-content/uploads/2021/10/Naiara-Parraza-Radio-Vitoria-07.10.2021.mp3

  • Minuto 1'39":

Naiara Parraza: -"La idea surge justo en el momento que concluía el confinamiento, allá por junio de 2020... Había estudios ya que empezaban a cuestionar qué relación podía tener la vacuna de la gripe sobre el COVID y decidimos contribuir a generar evidencia y conocimiento al respecto... Hablamos de 70.000 sujetos".

  • Minuto 3'18":

Entrevistadora: -"¿Se puede decir que ha habido más o menos enfermos por COVID-19 en las personas vacunadas contra la gripe que en los que no estaban vacunados?"

Naiara Parraza: -"Lo que puedo adelantarte de forma un poco preliminar es que, efectivamente, teniendo en cuenta que el 58% de los sujetos que estudiamos estaban vacunados, encontramos que el 3,3% de los vacunados de gripe enfermaron por COVID, frente al 2,1% de los que no estaban vacunados de gripe.

Como te decía estos resultados no son concluyentes porque para poder atribuir el efecto a la vacuna de la gripe tenemos que tener en cuenta otros posibles factores como pueden ser la edad o las comorbilidades que podrían estar influyendo, y para ello estamos todavía creando los modelos matemáticos pertinentes que permitan encontrar una explicación razonable a estas diferencias que hemos encontrado de número de enfermos entre un grupo y otro..."


Enlace a la noticia: osaraba


El pico de mortalidad de abril de 2020

 


El gran biólogo Jon Ander Etxebarria enumeraba una lista de errores cometidos en la pandemia, y entre ellos señala el haber sido incapaces de estudiar lo que ocurrió en marzo-abril de 2020 con el pico de fallecidos y con una sintomatología no propia de un virus respiratorio y sí de una respuesta del sistema inmunológico, en donde lo más destacable era la neumonía bilateral y trombocítica.

Esto era lo que decíamos hace más de un año en nuestro Informe Barbastro, y pedíamos que se investigara.

El Instituto de investigación Bioaraba anunció el inicio de un estudio que de momento no ha visto la luz...


Seguimos esperando.

euskalnews


¿Anticuerpos erróneos...? ¡Anticuerpos anti-PEG!

 


Salgo del letargo veraniego al oír hablar de un estudio en el que se habla de que la preexistencia de anticuerpos erróneos en ciertos individuos los hacen más susceptibles al COVID-19 grave...

Salto de mi asiento y grito: ¡los anticuerpos anti-PEG! (anticuerpos anti-polietilenglicol).

Porque la pregunta que se han hecho esos investigadores: "¿por qué unos individuos desarrollan un COVID-19 grave y otros no?" es la que hace más de un año nos llevó a la investigación que se plasmó en el "informe Barbastro", que encontró como factor diferencial la vacunación antigripal en mayores de 65 años, y puso el punto de mira en el Polisorbato 80.

Y la continuación de nuestra investigación nos llevó a los anticuerpos anti-PEG y a que, como hemos tratado aquí, son compartidos por los polisorbatos y los polietilenglicoles (presentes en vacunas antigripales, "vacunas COVID" y otros fármacos inyectables), y a que podrían provocar una interferencia inmunológica con varios virus que poseen estructuras repetitivas en su superficie, como los coronavirus, el virus de la gripe y el Ebola.

Este trabajo está publicado con libre acceso en la plataforma europea zenodo, así como el resto de nuestros trabajos y otros miles de artículos independientes procedentes de todo el mundo.

Nuestra teoría de la interferencia inmunológica está, por tanto, más viva que nunca.

¡Buen verano!