Mostrando entradas con la etiqueta Laporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laporte. Mostrar todas las entradas

Laporte y el caso Vioxx


El caso Merck (MSD en Europa) contra Joan-Ramon Laporte es un ejemplo emblemático de la tensión entre la industria farmacéutica y la crítica científica independiente, que, aunque poca, la hay.

Vioxx fue un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) desarrollado por MSD y aprobado en 1999. Su principio activo, Rofecoxib, pertenecía a una nueva clase de medicamentos: los inhibidores selectivos de la COX-2, diseñados para reducir el dolor y la inflamación con menos efectos secundarios gástricos que los AINE tradicionales, como Naproxeno, Ibuprofeno o Diclofenaco.

Sin embargo, muy pronto surgieron datos preocupantes sobre riesgos cardiovasculares asociados a su uso, como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. El ensayo clínico VIGOR (2000) mostró que los pacientes tratados con Vioxx tenían un riesgo de infarto significativamente mayor que los tratados con Naproxeno. 

Merck minimizó públicamente estos hallazgos, atribuyendo la diferencia a un efecto cardioprotector del Naproxeno, algo que no fue demostrado. En 2001, la AEMPS publicaba una Nota informativa de la Agencia Española del Medicamento sobre riesgos cardiovasculares de Celecoxib y Rofecoxib, bastante poco contundente para lo que ya se venía detectando.

En 2002, Joan-Ramon Laporte, farmacólogo editor del boletín independiente Butlletí Groc, publicó un artículo titulado "Las supuestas ventajas de celecoxib y rofecoxib: fraude científico". En él, criticaba los ensayos clínicos VIGOR (con Rofecoxib, de Merck) y CLASS (con Celecoxib, de Pfizer), señalando irregularidades en el diseño y análisis que, según él, minimizaban los riesgos cardiovasculares de estos medicamentos.

MSD demandó a Laporte y al Instituto Catalán de Farmacología, alegando que el artículo contenía falsedades y acusaciones graves contra Rofecoxib.

En enero de 2004, la jueza Victoria Salcedo Ruiz desestimó la demanda, argumentando que las críticas de Laporte se basaban en publicaciones previas en revistas científicas de prestigio como The Lancet y BMJ. Además, señaló que la FDA había advertido a Merck sobre la promoción de Vioxx minimizando sus riesgos cardiovasculares. MSD fue condenada a pagar las costas del juicio.

En septiembre de 2004, tras nuevos estudios que confirmaban los riesgos cardiovasculares, Merck retiró voluntariamente el medicamento del mercado mundial. Para entonces, se estimaba que unas 100.000 personas solo en EE. UU. podrían haber sufrido efectos cardiovasculares graves por el uso de Vioxx, según la FDA.

El caso Vioxx mostró cómo los laboratorios pueden anteponer intereses comerciales a la seguridad del paciente, y cómo las revistas científicas y autoridades regulatorias pueden ser lentas o complacientes en reaccionar ante las señales de alarma. El caso motivó una revisión global de la regulación de ensayos clínicos, transparencia de datos y el papel de las agencias como la FDA.

Merck enfrentó miles de demandas y acabó pagando más de 4.800 millones de dólares en acuerdos judiciales. Curiosamente, el Celecoxib de Pfizer (Celebrex) no se retiró, y sigue en el mercado.

Laporte es el padre de la Farmacovigilancia en España y, aunque jubilado, sigue siendo el gran referente.


Entrevista asturiana al profesor Laporte

 

Entrevista a Joan-Ramon Laporte organizada por la Plataforma de Bioestadística y Epidemiología del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias:

Laporte derrumba a lo largo de la entrevista varios mitos, y empieza por explicar algo tan básico como el concepto moderno de medicamento:

"Entonces ¿qué es un fármaco moderno? Pues un fármaco moderno es una molécula que tiene varias acciones farmacológicas pero sobre las cuales el fabricante o el titular de la patente en un momento dado ha decidido que la va a vender como tal cosa y no como tal otra"

"Es decir, que cuando el fabricante nos muestra una acción y un efecto, que es lo que hace en la mayoría de los casos, se guarda en la manga muchas otras cartas para explicar otras cosas que el fabricante puede conocer o puede prever, pero muy a menudo no nos cuenta".

Continúa Laporte disertando sobre los ensayos clínicos

"Los fármacos son aprobados sobre la base de ensayos clínicos controlados con placebo sin que se comparen con otros fármacos que ya se vienen usando en aquella enfermedad o aquel problema clínico. De modo que cuando sale un nuevo fármaco al mercado no sabemos si es más eficaz o menos eficaz que los anteriormente disponibles; lo que sí sabemos es que tenemos mucha incertidumbre sobre sus efectos adversos porque no hay experiencia de uso, y lo que también sabemos como efecto de la creación de la Organización Mundial del Comercio, las patentes globales y todo eso, es que va a ser más caro, pero no sabemos si es más eficaz".

Otra crítica de Laporte se centra en la no identificación de los problemas reales: 

"Un ejemplo sin querer entrar en debate sobre la COVID, pero sobre la COVID se nos vendió como que ahí había un problema pero no se nos decía cada día en la radio que los principales afectados eran personas mayores, y que los niños no estaban afectados por la COVID, y sin embargo como la COVID se presentaba como un problema general para todos,  ¡hala a vacunar a todos los niños!"

Otro mito que tumba Laporte es el de la medicina basada en la evidencia 

"La medicina basada en la evidencia es una ilusión, yo diría como un espejismo, cuando en realidad no tenemos pruebas y mucho menos evidencias de lo que va a ocurrir ante los pacientes de la práctica real que el médico tiene ante sí, porque éstos no son los pacientes de los ensayos clínicos. Los pacientes de los ensayos clínicos son personas muy poco representativas, y lo que nos da el ensayo clínico es una valoración matemática que es un valor promedio, pero que no corresponde a nadie. Es un promedio y nada más que eso".

¿Qué es recetar un medicamento...?

"En la práctica clínica dar un medicamento es establecer una hipótesis: el médico prescribe, o al menos así lo debería pensar, vamos a ver si dando este medicamento obtenemos un efecto beneficioso, porque en rigor lo que nos dicen los ensayos clínicos son cuestiones de probabilidades (riesgo es lo mismo que probabilidad), de modo que lo que nos dice un ensayo clínico que concluye que tal medicamento es eficaz es "Oye, es más probable que esta variable que yo he medido mejore si das el fármaco que no si no lo das o si das un placebo", pero ahí una vez tú decides prescribir el fármaco puede ser que el paciente mejore, puede ser que el paciente ni mejore ni empeore, o puede ser que el paciente presente efectos adversos".

Laporte también habla sobre la falta de seguimiento al paciente:

"Yo me he cansado de revisar historias clínicas con médicos especialistas de atención primaria, por ejemplo de personas que toman analgésicos opiáceos, Tramadol por ejemplo, y cuando le pregunto "Oye, y mejoró de su dolor" tú sabes que más del 90% no lo saben. Entonces, ¿por qué lo sigues dando?"

"Hacer medicina es mirar a los pacientes, no creer ciegamente en una supuesta evidencia que ha fabricado otro que tiene interés en venderte esta evidencia y hacer negocio con esta evidencia".

Como siempre, Laporte hablando alto y claro a quien quiera escuchar.


Las verdades de Laporte en rtve

 

Joan-Ramon Laporte, entrevista rtve

Tranquilo, con la seguridad que da una larga experiencia, con el tono pedagógico del gran profesor que siempre ha sido, el farmacólogo catalán Joan Ramon Laporte soltó unas cuantas andanadas en rtve que dejaron temblando las paredes del Pirulí. Aquí algunas de ellas relativas a las vacunas: 
  • "Yo creo que personalmente, y contrariamente a lo que es ahora el calendario vacunal, no tenemos que vacunarnos contra el papilomavirus".
  • "Lo de la vacunación de la gripe yo personalmente no lo entiendo, porque no hay manera de demostrar que sea eficaz, pero se llama constantemente cada invierno a vacunar de la gripe, pero no hay pruebas de su eficacia".
  • "En España hasta que se empezó a vacunar de COVID no había habido un sólo niño muerto de COVID menor de 18 años".
  • "Si usted mira un mapa del mundo y la densidad de muertes por COVID que hubo, verá que los países que no tuvieron vacunas son los que tuvieron menos muertes por COVID".

Laporte, el Gøtzsche español, promocionó su libro, sí, pero lo hizo con honestidad, diciendo lo que piensa de lo que bien conoce...

Joan-Ramon Laporte, Crónica de una sociedad intoxicada

¡Salut, professor!


El mito del colesterol

 

¿Cómo una de las moléculas esenciales para la vida puede ser considerada por mucha gente como peligrosa...? El profesor Laporte nos lo explica:


Sí, la respuesta está en el marketing farmacéutico y alimentario.

Pese a ser componente estructural de las membranas citoplasmáticas de todos los animales, precursor de la vitamina D para el metabolismo del calcio, precursor de las hormonas sexuales como la progesterona, los estrógenos y la testosterona, precursor de las hormonas suprarrenales como el cortisol y la aldosterona, y de las sales biliares, el colesterol ha sido demonizado como parte de la campaña de marketing de los alimentos "light" y de los medicamentos hipolipemiantes, destacando entre ellos las estatinas.

Unas estatinas no precisamente inocuas, pues al interferir en uno de los pilares de esa prodigiosa maquinaria que llamamos vida como es el metabolismo de los lípidos, presentan efectos adversos musculares y hepáticos muy conocidos, a vigilar en unos fármacos de uso tan masivo.

Se da la circunstancia de que la Cerivastatina, una estatina 100 veces más potente que el resto, fue retirada en 2001 por Bayer a nivel mundial tras un proceso iniciado con la notificación en España de 37 casos de rabdomiólisis (grave destrucción del músculo esquelético). En el mundo lo tomaban unos 6 millones de personas y se cree que causó unos 100 muertos.


Los casos de España fueron notificados a través del sistema de la "tarjeta amarilla", instaurado por el profesor Laporte en 1982 en Barcelona y extendido después al resto de España, y que permitió detectar una incidencia del efecto adverso muy superior a la del resto de fármacos del grupo.


Hoy la notificación puede hacerse online a través de la página web notificaram

Tweet de Laporte y respuesta

 

En respuesta a y
Xque en febrero no había estudios que mostraran que seis meses después la vacuna no protege. Xque no había estudios que mostraran que no protege ante ómicron. Xque se han publicado estudios que ponen en duda su cacareada seguridad. Xque no tenía un prejuicio a favor ni en contra