Mostrando entradas con la etiqueta Viruela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viruela. Mostrar todas las entradas

La vacuna de ARNm contra la viruela del mono está en camino

 

Con esta bonita infografía ilustra la revista Cell los resultados en ratones y macacos de BNT166, la nueva terapia génica de los visionarios de BioNTech...

El laboratorio alemán inició el diseñó de la BNT166 en respuesta al brote de viruela del mono (mpox) de 2022, de origen no aclarado.

En el Mundo se alarman porque España concentra el mayor número de casos de la UE y es donde más crecen las infecciones, y en el titular se dice que las nuevas infecciones de mpox se dan en personas sin vacunar...

Por una vez, tienen razón. Y es que nadie está vacunado cotra la viruela del mono, porque como ya contamos aquí, la vacuna de la que hablan es la vacuna contra la viruela humana autorizada en Europa por la EMA desde 2013 con el nombre comercial de IMVANEX...

La FDA de Estados Unidos autorizó esta misma vacuna en 2019 con el nombre comercial de JINNEOS para la prevención de la viruela humana y la viruela del mono, ya que se afirma que previene el 85% de los casos de viruela del mono, pero no es específica para ese virus.

Según Sanidad, de las 40.610 personas que recibieron la 1ª dosis, sólo 20.900 (50%) completaron la pauta con la 2ª dosis, a pesar de pertenecer al grupo de mayor riesgo, que son los hombres que tienen sexo con hombres.

Y según un análisis llevado a cabo por la SEIMC sobre el brote de viruela del mono de 2022 en España, el 40% de los pacientes con mpox presentaban, además, infección por VIH.

Aquí vimos que ya en 1960 empezaron en USA a experimentar con el virus de la viruela humana en monos...

Aquí hablamos de que la vacuna COVID española de CSIC-Biofabri (abandonada) utilizaba como vehículo para introducir la proteína Spike del SARS-CoV-2 en el ser humano nada menos que un virus inactivado de la familia de la viruela, y como animales de experimentación, monos. 

Aquí señalamos que la vacuna de AstraZeneca utilizaba como vehículo un adenovirus de chimpancé, y que la de Sinopharm contenía un virus cultivado en células de riñón de mono verde africano.

Monos, viruela, laboratorios, vacunas...


Sobre la vacuna de la viruela del mono



No existe ninguna nueva vacuna contra la viruela del mono. La vacuna con la que nos están bombardeando los medios de desinformación no es nueva, sino que es la vacuna contra la viruela humana autorizada en Europa por la EMA desde 2013 con el nombre comercial de IMVANEX, como puede verse en la página de la AEMPS.

Esta misma vacuna se autorizó en USA por la FDA en 2019 con el nombre comercial de JINNEOS para la prevención de la viruela humana y la viruela del mono, ya que se afirma que previene el 85% de los casos de viruela del mono. 

Es decir, ambas son la misma vacuna de virus atenuado producida en embrión de pollo de la farmacéutica danesa Bavarian Nordic, pero con diferente marca según el lugar y las indicaciones autorizadas: Jynneos en USA para la viruela humana y la del mono, e Imvanex en la Unión Europea sólo para la humana. Diferencias meramente administrativas. Ambas contienen Trometamol.

Según documento aprobado por la Comisión de Salud Pública, pese a que Imvanex estaba autorizada en Europa, realmente no estaba disponible, mientras que en USA la Jynneos sí, por lo que la Unión Europea acordó la compra de alrededor de 110.000 dosis de la vacuna con la marca estadounidense, y ha autorizado su uso para prevenir la viruela del mono. Por cierto, en ese documento se afirma que "no se han realizado estudios de eficacia en humanos con la vacuna Imvanex".

En España los mayores de 50 años estamos prácticamente todos vacunados y protegidos frente a la viruela, y los menores de 40 años prácticamente ninguno, puesto que la enfermedad se dio por erradicada. Claro que en varios laboratorios de virología civiles y militares se ha seguido "jugando" con el virus de la viruela hasta nuestros días.


Primeros experimentos con la viruela en monos

 


El American Journal of Epidemiology traía en su número de enero de 1960 el que quizá sea el primer experimento documentado consistente en infectar con el virus de la viruela humana a monos mediante el uso de aerosoles... 

Se trataba de la de la cepa Yamada y de monos macacos filipinos. Y no creo que a nadie sorprenda que, como puede leerse al final de la primera página, este experimento tuviera lugar en Fort Detrick, unas instalaciones históricas del Programa de Armas Biológicas de los Chemical Corps del Ejército de los Estados Unidos...

Un cuerpo que conmemoró el centenario de su fundación, que se remonta al programa de desarrollo de gases venenosos y otras armas químicas durante la Primera Guerra Mundial, con un sugestivo logo...

Existen barreras biológicas que evitan el paso de un virus de una especie a otra, pero "el progreso" no parece dispuesto a respetarlas.


Casualidades en torno a los monos y la viruela



La extraña alarma sanitaria por la aparición de varios casos de viruela del mono en humanos me trae a la cabeza que estos dos entes ya los hemos visto asociados hace poco tiempo, y justamente en el campo de la investigación de vacunas COVID: 

Así, la abandonada vacuna del CSIC y Biofabri utilizaba como vehículo un virus de la familia de la viruela inactivado...

Y como animales de experimentación, monos. Fue justamente el daño encontrado en los pulmones al sacrificar uno de los monos inoculados con el prototipo de vacuna en pruebas lo que hizo detener el experimento.

También relacionada con los monos está la vacuna de AstraZeneca, que utiliza como vehículo un adenovirus de chimpancé, y la de Sinopharm, que contiene virus completo inactivado aislado de pacientes de Wuhan cultivado en células vero de epitelio de riñón de mono verde africano.

Casualidad o no, los peligros potenciales de la experimentación con virus de laboratorio son incalculables, y parece que nadie está dispuesto a poner límites...


No habrá vacuna COVID de CSIC-Biofabri

 

Ya en julio de 2021 contábamos aquí que se había parado su ensayo porque al sacrificar a uno de los  macacos empleados en los ensayos preclínicos y hacerle la autopsia, "se comprobó que tenía una lesión pulmonar, aunque el macaco no murió de esa lesión"

El proyecto CSIC-Biofabri de Mariano Esteban y Juan García Arriaza consistía en introducir la proteína Spike del SARS-CoV-2 en el ser humano utilizando como vehículo nada menos que un virus inactivado de la familia de la viruela.

Según Redacción Médica, se ha retirado la solicitud ante la Agencia Española de Medicamentos "ante las dificultades para completar un ensayo clínico en humanos dado el alto grado de vacunación que registra la población española y la incidencia de la nueva variante Ómicron".