Mostrando entradas con la etiqueta Colesterol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colesterol. Mostrar todas las entradas

Miastenia por estatinas


En febrero de 2023, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) hacía público en su Boletín mensual que se habían notificado casos de nueva aparición o agravamiento de miastenia gravis o miastenia ocular en pacientes que tomaban estatinas, por lo que estos efectos adversos han debido incorporarse a las fichas técnicas y prospectos de estos medicamentos.

Las estatinas son uno de los subgrupos farmacológicos más prescritos en el mundo occidental, siendo la Atorvastatina y la Simvastatina las más usadas en España. Actúan inhibiendo la enzima HMG-CoA reductasa, que interviene en la síntesis del colesterol, de ahí que se usen para bajar sus niveles en sangre.

El colesterol es una sustancia lipídica que forma parte de las membranas celulares de muchos organismos vivos, entre ellos el hombre, pero no de las de los hongos, que contienen ergosterol. Este hecho inspiró al japonés Akira Endo a pensar que los hongos podrían utilizar sustancias químicas para protegerse de los organismos parásitos inhibiendo la síntesis de colesterol...


Tras varios intentos, a mediados del verano de 1972 Endo aisló en un caldo de cultivo del moho azul verdoso Penicillium citrinum de una muestra de arroz recogida en una tienda de cereales de Kioto la Compactina (Mevastatina), la primera estatina, que no llegó a comercializarse por ensayarse en dosis muy altas que resultaban tóxicas.

En febrero de 1979, tanto Endo en el laboratorio japonés Sankyo como los norteamericanos Brown y Goldstein en Merck aislaron la Lovastatina, que sería la primera estatina en comercializarse en 1987...

A ella la han seguido otras varias, tanto naturales como sintéticas:

Desde muy pronto se vio que el principal efecto adverso de las estatinas era el daño muscular, que puede ir desde simples molestias, calambres y debilidad, hasta un daño extremo con muerte celular y acompañado de fallo renal agudo, lo que se conoce como rabdomiólisis. Este efecto adverso puede afectar a entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 10.000 de los pacientes que las toman.

Ahora, 35 años después y con un uso generalizado de estos medicamentos en el mundo desarrollado, la Farmacovigilancia aflora unos nuevos efectos adversos que hasta ahora habían pasado desapercibidos: la miastenia gravis y la ocular. Más vale tarde...

La miastenia gravis se caracteriza por una debilidad muscular generalizada que puede llegar a afectar a los músculos respiratorios. En la miastenia ocular los afectados son los músculos de los párpados y del globo ocular. Al desconocerse en gran medida sus causas, ambas han sido ubicadas en el socorrido cajón de sastre de las enfermedades autoinmunes...

Así, en las personas con miastenia gravis, el sistema inmune parece producir anticuerpos dirigidos contra los receptores de acetilcolina en la unión neuromuscular, que es el sitio donde los nervios se conectan con los músculos, interfierendo así con la transmisión de las señales nerviosas. Esto conduce a debilidad y fatiga muscular, especialmente durante la actividad física:


Según el paradigma médico actual, el sistema inmune de repente "se equivoca". Una explicación que me parece ilógica, puesto que el sistema inmune no piensa ni decide, sino que simplemente responde a estímulos. Si se reconoce que la enfermedad puede ser desencadenada por el uso de las estatinas, analicemos el mecanismo de esos fármacos: su interferencia en la síntesis del colesterol... 


Porque hay que tener en cuenta que tanto el colesterol como el resto de las grasas que ingerimos en las comidas no se absorben como tales, sino que en la digestión las enzimas pancreáticas los degradan en sustancias más simples, que son las que se absorben. La naturaleza es sabia...

Con esas piezas, es después nuestro hígado el que fabrica el colesterol y varias hormonas en las cantidades que el organismo necesita, en un mágico equilibrio de autorregulación que llamamos metabolismo.

Continuando con la reflexión, el colesterol sintetizado de novo se usa también para producir la mielina, sustancia que actúa como aislante eléctrico permitiendo una conducción rápida y eficiente de los impulsos nerviosos a lo largo de las fibras nerviosas:

Llegamos así de nuevo a la unión neuromuscular, punto clave de la patología de las miastenias. Si el sistema inmune de repente ataca allí a los receptores de acetilcolina, una explicación podría ser que el uso continuado de estatinas interfiriendo en el metabolismo del colesterol afecte a la formación y mantenimiento de la mielina protectora, quedando los receptores al descubierto frente a los anticuerpos circulantes. 

Se trataría de una explicación física simple y que no implica error del sistema inmune, sino una causa externa que estaría afectando a la producción normal de mielina en el sistema nervioso periférico, algo que llevan a cabo las células de Schwann.

En cuanto al sistema nervioso central, las responsables de producir la mielina son las células gliales, y se han informado casos de efectos secundarios como problemas de memoria, confusión o dificultades cognitivas en algunas personas que toman estatinas...

¿No podría estar el uso masivo de las estatinas detrás del incremento de enfermedades del sistema nervioso que tanto afectan a personas mayores en los últimos años...?

Pensar es gratis. Habrá que seguir notificando las sospechas, la base de la Farmacovigilancia.


Erviti reanaliza el anticuerpo hipolipemiante Evolocumab

 


Otro supuesto éxito biotecnológico puesto en duda: El equipo de Juan Erviti ha realizado un reanálisis de los datos del ensayo FOURIER del anticuerpo monoclonal Evolocumab (Repatha) en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida. 

Evolocumab se utiliza para reducir los niveles elevados de colesterol LDL (el colesterol "malo"). Actúa bloqueando la PCSK9, enzima que normalmente degrada los receptores de LDL en el hígado, lo que eleva los niveles de colesterol LDL en sangre. Al bloquearla, el Evolocumab permite que los receptores de LDL se mantengan en la superficie del hígado, aumentando la eliminación del colesterol LDL del torrente sanguíneo.

Ahora bien, ¿ésto en que se traduce en la práctica? Las conclusiones de Erviti son que el ensayo no mostró reducción de la mortalidad total o cardiovascular:

"Nuestra readjudicación de los resultados de mortalidad mostró que las muertes de origen cardíaco fueron numéricamente más altas en el grupo de Evolocumab que con placebo, lo que sugiere un posible daño cardíaco por Evolocumab. En ese momento, el ensayo finalizó anticipadamente, se observó un mayor riesgo no significativo de mortalidad cardiovascular después de la readjudicación en comparación con lo informado en la publicación NEJM de 2017". 

"Nuestros hallazgos indican que se requiere la restauración completa de todos los resultados clínicos del ensayo FOURIER. Mientras tanto, los médicos deben mostrarse escépticos sobre los beneficios frente a los daños de recetar Evolocumab a pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida".

Ya en el SESCAM cuestionaban su aportación real a la Terapéurica.

Un dato curioso con este fármaco que baja los niveles de colesterol es que con él son frecuentes estos efectos adversos: 

  • Gripe
  • Nasofaringitis
  • Infección del tracto respiratorio superior
¿Podría esto indicar un papel protector del colesterol en las infecciones respiratorias?


El mito del colesterol

 

¿Cómo una de las moléculas esenciales para la vida puede ser considerada por mucha gente como peligrosa...? El profesor Laporte nos lo explica:


Sí, la respuesta está en el marketing farmacéutico y alimentario.

Pese a ser componente estructural de las membranas citoplasmáticas de todos los animales, precursor de la vitamina D para el metabolismo del calcio, precursor de las hormonas sexuales como la progesterona, los estrógenos y la testosterona, precursor de las hormonas suprarrenales como el cortisol y la aldosterona, y de las sales biliares, el colesterol ha sido demonizado como parte de la campaña de marketing de los alimentos "light" y de los medicamentos hipolipemiantes, destacando entre ellos las estatinas.

Unas estatinas no precisamente inocuas, pues al interferir en uno de los pilares de esa prodigiosa maquinaria que llamamos vida como es el metabolismo de los lípidos, presentan efectos adversos musculares y hepáticos muy conocidos, a vigilar en unos fármacos de uso tan masivo.

Se da la circunstancia de que la Cerivastatina, una estatina 100 veces más potente que el resto, fue retirada en 2001 por Bayer a nivel mundial tras un proceso iniciado con la notificación en España de 37 casos de rabdomiólisis (grave destrucción del músculo esquelético). En el mundo lo tomaban unos 6 millones de personas y se cree que causó unos 100 muertos.


Los casos de España fueron notificados a través del sistema de la "tarjeta amarilla", instaurado por el profesor Laporte en 1982 en Barcelona y extendido después al resto de España, y que permitió detectar una incidencia del efecto adverso muy superior a la del resto de fármacos del grupo.


Hoy la notificación puede hacerse online a través de la página web notificaram