Mostrando entradas con la etiqueta Hidroxicloroquina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidroxicloroquina. Mostrar todas las entradas

Retractado el artículo que promovió la Hidroxicloroquina en COVID-19

 

El estudio dirigido por el microbiólogo francés Didier Raoult, que promovía el uso de la Hidroxicloroquina para tratar el COVID-19, ha sido finalmente retractado. El artículo, publicado en marzo de 2020 en la revista International Journal of Antimicrobial Agents, ha sido retirado el 17 de diciembre de 2024 debido a la falta de consentimiento informado de los pacientes y a otras presuntas fallas metodológicas. Da igual, es demasiado tarde.


El estudio sugirió que la combinación de Hidroxicloroquina y Azitromicina podía reducir la carga viral en pacientes con COVID-19, algo que posteriormente se demostró ineficaz y potencialmente peligroso para los pacientes. Pero es que, como todavía puede leerse, el estudio incluía 36 pacientes, 20 tratados con Hidroxicloroquina y 16 pacientes de control, y hubo un muerto en el grupo tratado, por ninguno en el control. Es decir, algo similar a lo que se vería después con la vacuna de Pfizer, que pese a producirse más muertos "por otras causas" en el grupo que la recibió, se aprobaría. Ciencia.

Ya en agosto de 2020 nos mostramos aquí excépticos con la Hidroxicloroquina, tras comprobar que alguno de los primeros pacientes fallecidos diagnosticados de COVID-19 llevaba tomándola años como tratamiento de la artritis, y eso no le había protegido. Decíamos: "Sí, es sólo un caso, pero ¿por qué pensar que lo que a él no le sirvió para prevenir la enfermedad iba a servirles a otros para tratarla?".

Empezaban a aflorar además ya entonces los casos de efectos adversos, que no eran pocos ni leves.

Pero en los tiempos de los comités de expertos "fantasmas" y del "algo hay que dar", la Hidroxicloroquina se aplicó a discreción, y ojo si no la conseguías. Luego vendrían los encierros, los tests, las PCRs, las vacunas, los pasaportes...

Con la perspectiva que da el paso del tiempo, todo aquello parece una larga película surrealista de terror de la que apenas queda una nebulosa en la memoria. Nuestro subconsciente tiende a olvidar los traumas como mecanismo de defensa para poder seguir en las otras luchas diarias.

Pero no fue un mal sueño, fue real. Nos robaron dos años de nuestras vidas en una guerra psicológica librada a través de los medios de desinformación, propaganda y manipulación. Dos años que nada ni nadie nos va a devolver. Dos años que no hay que olvidar, ni perdonar.


Metanálisis de la Cochrane sobre Cloroquina e Hidroxicloroquina en COVID-19

 

Los ensayos controlados aleatorios con Cloroquina e Hidroxicloroquina, los tratamientos que causaron furor en las primeras etapas del COVID-19, son evaluados en cuanto a eficacia y seguridad por la prestigiosa base de datos de revisiones sistemáticas Cochrane. Estas son sus conclusiones:

  • Hidroxicloroquina para personas infectadas con COVID-19 tiene poco o ningún efecto sobre el riesgo de muerte y probablemente ningún efecto sobre la progresión a la ventilación mecánica. 
  • Los eventos adversos se triplicaron en comparación con el placebo, pero se encontraron muy pocos eventos adversos graves. 
  • No se deben realizar más ensayos de Hidroxicloroquina o Cloroquina para el tratamiento. 
  • Estos resultados hacen que sea menos probable que el fármaco sea eficaz para proteger a las personas de la infección, aunque esto no se excluye por completo. 
  • Probablemente sea sensato completar ensayos que examinen la prevención de la infección y asegurarse de que se lleven a cabo con un alto estándar para proporcionar resultados inequívocos.

Se acabó la historia de confundir los deseos con la realidad. 


La OMS defenestra el Remdesivir


Era algo cantado vistos los resultados alcanzados en los hospitales españoles...



La OMS, a la vista de los resultados del estudio Solidarity, desaconseja ahora el uso del antiviral Remdesivir en todos los pacientes hospitalizados, independientemente de su estado. La organización destaca que este fármaco no ha demostrado ningún efecto positivo en cuestiones “importantes” de la COVID, como son el riesgo de muerte, el riesgo de necesitar ventilación mecánica o la duración de la estancia hospitalaria. Y lo mismo es aplicable para la Hidroxicloroquina, Lopinavir/Ritonavir e Interferón.

El British Medical Journal llega a preguntarse si con el Remdesivir no estamos ante una reedición del caso Tamiflu.

La pregunta ahora es... ¿se recuperará el dinero que ha costado...?

Fuente: elpais 12


Cloroquina/Hidroxicloroquina y COVID-19

 

Un motivo para desconfiar en la eficacia de la Hidroxicloroquina como tratamiento del COVID-19 es el haber podido constatar que a un anciano que llevaba más de 2 años tomándola para su artritis no le impidiera ser oficialmente uno de los primeros fallecidos.

Sí, es sólo un caso, pero ¿por qué pensar que lo que a él no le sirvió para prevenir la enfermedad iba a servirle a otros para tratarla...? Quién sabe, pero el caso no incitaba a confiar mucho en ese remedio que, como tantas otras cosas, venía de China y sin aval de ningún ensayo serio, pero que había quien quería usarlo porque "algo hay que darles a los enfermos...". En fin. La FDA ha revocado la autorización de su uso de emergencia.

Llega también ahora una alerta de Farmacovigilancia que habla de sus efectos adversos e interacciones, que no son pocos ni leves:

  • Estos medicamentos pueden ocasionar trastornos del ritmo cardíaco, específicamente prolongación del intervalo QT del ECG. Este riesgo aumenta con dosis altas y cuando se administra con otros medicamentos que también comparten este posible riesgo como azitromicina.
  • No es aconsejable por tanto la combinación de cloroquina o hidroxicloroquina con otros medicamentos que comparten el riesgo de prolongar el intervalo QT del ECG, especialmente en pacientes con factores de riesgo de un intervalo QT prolongado. En caso de necesitar administrarlo en alguna de estas condiciones, se realizará una vigilancia estrecha del paciente.
  • Se recomienda informar a los pacientes que comienzan el tratamiento sobre los posibles signos y síntomas que sugieren un trastorno del ritmo recomendándoles que consulten con el médico que les realiza el seguimiento en caso de que aparezcan.
  • También pueden aparecer trastornos neuropsiquiátricos graves, principalmente al inicio del tratamiento, por lo que se debe extremar la precaución y la vigilancia de cualquier cambio en el comportamiento de los pacientes en tratamiento.