Mostrando entradas con la etiqueta Guillain-Barré. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guillain-Barré. Mostrar todas las entradas

La gripe porcina de 1976

 


Se cree que la pandemia de gripe de 1918 tuvo uno de sus puntos de origen en el cuartel de Fort Dix en Nueva Jersey, y mató a más de 100 millones de personas en todo el mundo. En febrero de 1976, unos casos de infecciones respiratorias en el mismo centro militar desencadenaron una psicosis sanitaria, cuando The New York Times informó en su portada que estaban provocadas por un virus del tipo A (H1N1) relacionado genéticamente con el de 1918.

En USA se legisló por la vía de emergencia un “Programa Nacional de Vacunación contra la Gripe Porcina”, y se inició una campaña mediática para, en palabras del presidente Gerald Ford, vacunar para el siguiente otoño a “todos los hombres, mujeres y niños de los Estados Unidos”. El propio Ford fue fotografiado recibiendo la vacuna en la Casa Blanca...

45 millones de estadounidenses, casi una cuarta parte de la población del país, fueron vacunados. Por una vez, la OMS y el resto del mundo no abrazaron la locura yanqui y decidieron esperar a ver cómo se desarrollaba la enfermedad en el invierno entrante...

Al final, resultó que el virus ni siquiera estaba relacionado con el de la gripe de 1918, y los que se infectaron tuvieron sólo síntomas leves. La polémica surgió cuando se detectó que 450 personas de entre las vacunadas desarrollaron entre 1976 y 1977 el síndrome de Guillain-Barré (GBS), una rara enfermedad autoinmune. La odisea de algunos de ellos puede seguirse en este documental:

 

La vacuna se denominó X53A, fue del tipo de "virus atenuado" debido a la urgencia, y los viales multidosis contenían entre otros excipientes el conservante mercurial Timerosal.




Fotos: Historydiscovermagazine


Síndrome de Guillain-Barré asociado a CMV y vacunas



Varios trabajos como los de Brasil y Minessota relacionan el Síndrome de Guillain-Barré con una infección por el citomegalovirus (CMV), virus generalmente leve de la familia Herpesviridae como el herpes labial o el zóster, que una vez que infecta permanece de forma latente en el organismo durante toda la vida, pero que puede reactivarse.

El Síndrome de Guillain-Barré ha sido asociado también a las recientes vacunas contra el COVID-19 con vector de adenovirus: JanssenAstraZeneca, como se expone en este trabajo, así como hace tiempo que se incluye en los efectos adversos de las vacunas antigripales.

Y entre los efectos adversos detectados para las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) Gardasil y Gardasil 9, en post-comercialización, se encuentran:

Trastornos del sistema nervioso (frecuencia no conocida): Encefalomielitis aguda diseminada, síndrome de Guillain-Barré, síncope acompañado algunas veces de movimientos tónico-clónicos...
    ¿Cómo es posible que unos productos tan diferentes tengan unos efectos adversos tan semejantes...?

    Quizá hay que mirar hacia otro lado: los excipientes:
    • Las vacunas contra el COVID-19 con vector de adenovirus de Janssen y AstraZeneca contienen Polisorbato 80.
    • De las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) comercializadas en España, tanto Gardasil como Gardasil 9 contienen Aluminio y Polisorbato 80, mientras que Cervarix también contiene Aluminio, pero sin Polisorbato 80.
    • Las vacunas adyuvadas de la gripe contienen Polisorbato 80.
    Se abre pues una posible vía de investigación sobre la relación entre polisorbatos y citomegalovirus, y los anticuerpos anti-PEG generados por los polisorbatos podrían estar involucrados, al interferir en la reacción inmune contra virus que contienen en su superficie glicoproteínas con polisacáridos de manosa.

    Vacunas contra el papiloma y AEP




    En España hay comercializadas 2 vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH):
    • GARDASIL: adyuvada con aluminio y polisorbato 80
    • CERVARIX: adyuvada con aluminio y sin polisorbato 80
    Entre los efectos adversos detectados para GARDASIL en post-comercialización, figuran:
    • Trastornos del sistema nervioso (frecuencia no conocida): encefalomielitis aguda diseminada, síndrome de Guillain-Barré, síncope acompañado algunas veces de movimientos tónico-clónicos...

    Un colega farmacéutico, creo que de oficina de farmacia por cómo expone el caso, realizó en agosto de 2018 la siguiente pregunta al Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP)…

    “Soy farmacéutico y tengo constancia de un caso próximo que tras la primera dosis de Gardasil 9 ha desarrollado un síndrome de componente neurológico con parestesias migratorias en brazos y piernas, adormecimiento de miembros superiores e inferiores y dolor de tipo quemante (componente neuropático) en pies, parte anterior de la pierna (espinillas), espalda, con alteraciones del sueño y artralgias. Actualmente se halla en tratamiento sintomático, con pronóstico incierto y suspendido por recomendación facultativa de las dos dosis restantes (2 y 6 meses) del esquema de vacunación en espera de la evolución (esperemos que los síntomas remitan). Entre las RAM notificadas figuran síntomas similares a los descritos. ¿Qué conocimiento tienen ustedes de estos episodios y de su evolución? Se trata de una reacción moderada-grave.”

    No me resultaría extraño que los padres de la niña pasaran a ingresar las filas de los denostados "antivacunas". La respuesta del comité de los pediatras fue la siguiente:

    Estas vacunas, tanto los ensayos clínicos realizados como el seguimiento postcomercialización, tras más de 300 millones de dosis administradas en el mundo, han demostrado ser seguras, por lo que las principales instituciones sanitarias internacionales continúan apoyando la vacunación sin reticencias. En un estudio de revisión publicado por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), con datos del periodo postcomercialización 2006-2013 en EE. UU., se confirma el buen perfil de seguridad de la VPH-4. Se ha descartado la asociación de estas vacunas con el desarrollo de enfermedades autoinmunes y neurológicas.

    En la ficha técnica del producto están descritas como efectos adversos neurológicos la cefalea (frecuente) y como frecuencia no conocida (excepcional) Encefalomielitis aguda diseminada, mareo, síndrome de Guillain-Barré y/o síncope acompañado algunas veces de movimientos tónico-clónicos. Hasta la fecha no se recogen manifestaciones como las que refiere en su paciente.

    Entendemos que la vacunación ulterior no estaría contraindicada, aun cuando debe ser considerada como una precaución, a la espera no obstante de la decisión que se tome por parte del equipo médico que trata a la paciente.

    Reciba un cordial saludo

    Comité Asesor de Vacunas de la AEP

    O sea, dicen que se ha descartado la asociación de la vacuna con enfermedades neurológicas, y en el párrafo siguiente enumeran unas cuantas. 

    A eso se le llama "sostenella y no enmendalla". Me quedo estupefacto.





    El caso de Valencia y otros artículos: El Mundo


    Efectos secundarios autoinmunes y vacunas

     


    Las enfermedades autoinmunes están sufriendo un incremento continuo en los últimos 40 años, y hay estudios que lo ligan a la administración de ciertas vacunas y sus adyuvantes.

    Acaba de salir el 8º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19, en el que las trágicas cifras de efectos adversos graves siguen aumentando, destacando el número de 300 fallecidos. 

    El informe sólo trata los efectos adversos ya confirmados por las agencias, y que por tanto ya se han incluido en las fichas técnicas. 

    Con relación a los efectos secundarios autoinmunes, los registros que se están llevando a cabo con las vacunas COVID podrían ir en la dirección arriba mencionada. Así, en el informe se documenta el síndrome de Guillain-Barré como posible efecto adverso de la vacuna COVID-19 Vaccine Janssen y de la Vaxzevria de AstraZeneca. 

    El síndrome autoinmune de Guillain-Barré ya se ha descrito para otras vacunas como la del papiloma Gardasil, la antihepatitis A+B Twinrix, la triple vírica Priorix, la de la fiebre amarilla Stamaril, y varias antigripales como EflueldaChiromasChirofluFluarix-Tetra y Mutagrip, figurando también en sus fichas técnicas.

    También se asoció con campañas de vacunación antigripales como la de 1976 o la de 2009.

    Con cualquier medicamento, hay que estar siempre alerta y la evaluación de la relación beneficio-riesgo debe ser continua.


    Guillain-Barré ahora con AstraZeneca

    De nuevo... 


    Según El Mundo, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) señala el síndrome neurológico Guillain-Barré como un posible efecto secundario "muy inusual" de la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19, al reportarse 833 casos en todo el mundo hasta el 31 de julio entre las 592 millones de dosis aplicadas de la vacuna de AstraZeneca.

    El síndrome Guillain-Barré es una inflamación de nervios que puede causar parálisis temporal y dificultad para respirar que debe ser agregado a la información del producto como efecto secundario "muy inusual" de Vaxzevria", que se da en menos de una de cada 10.000 personas.

    La EMA recomendó incluir una advertencia en la información de la vacuna para que las personas busquen atención médica si presentan debilidad y parálisis de extremidades que puede extenderse al pecho y el rostro.

    Tanto la EMA como la estadounidense FDA ya habían advertido en julio de un "riesgo aumentado" de desarrollar el síndrome Guillain-Barré con la vacuna de Johnson & Johnson, que utiliza la misma tecnología de adenovirus que la de AstraZeneca.

    Sin embargo, ambas agencias reguladoras opinan que los beneficios de las dos vacunas superan los potenciales riesgos...

    ¿Opinarán lo mismo los cientos de afectados...?

    ¿No empiezan a ser los datos de efectos adversos autoinmunes lo suficientemente llamativos para empezar una investigación seria sobre los mecanismos iatrogénicos que subyacen tras ellos...?


    FT Vaxzevria

    Más sobre Guillain-Barré y vacunas

    Por tercera vez en el blog volvemos a tratar sobre el síndrome de Guillain-Barré asociado a vacunas COVID... 



    Y es que según The New York Times, el riesgo de desarrollar el síndrome de Guillain-Barré es aproximadamente de tres a cinco veces mayor en aquellos inoculados con la vacuna Johnson & Johnson.

    Fuentes: nytimesmundiariocdc





    Guillain-Barré con J&J

     



    Siguen apareciendo nuevos efectos adversos para las "vacunas COVID", y ahora le ha tocado el turno a la de Janssen, para la que la FDA cita el grave síndrome autoinmune de Guillain-Barré (Reuters). No es algo del todo novedoso, pues ya se detectó un caso en los ensayos de la china Sinopharm llevados a cabo en Perú, como ya contamos aquí

    Lo curioso es que las diferencias entre ambas son muy grandes, pues mientras que la Sinopharm es una simple vacuna de virus inactivado que contiene como adyuvante hidróxido de aluminio, la de Janssen es de ADN codificante para la proteína espiga de coronavirus, vehiculizada en adenovirus, y contiene Polisorbato 80 (ficha en CIMA).

    El síndrome de Guillain-Barré también está descrito para la vacuna de la gripe adyuvada también con polisorbato, como ya contamos aquí, o con la triple vírica, que contiene sorbitol.

    Resulta un reto apasionante el intentar llegar a entender cómo actúan estas sustancias en el organismo humano. Un reto complejo que implica a la biología, bioquímica, físico-química, fisiología, inmunología, toxicología... Materias estudiadas con esfuerzo hace años y que hoy resultan mucho más interesantes.

     

    Un Guillain-Barré en Perú



    Otro efecto adverso neurológico salpica los ensayos de las vacunas COVID-19, y van...

    En este caso, el Ministerio de Salud de Perú ha paralizado el ensayo que allí realiza la farmacéutica china Sinopharm, porque uno de los participantes presentó síntomas neurológicos que podrían corresponder a un síndrome de Guillain-Barré.

    La de Sinopharm sí que es propiamente una vacuna, pues contiene virus completo inactivado aislado de pacientes de Wuhan. Eso sí, cultivado en células vero de epitelio de riñón de mono verde africano, nada menos...

    Y con hidróxido de aluminio como adyuvante, según la ficha de la vacuna peruana Digemid de enero de 2021, y la propia OMS.


    Fuente: rppinfobae