Mostrando entradas con la etiqueta Shoenfeld. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Shoenfeld. Mostrar todas las entradas

Síndrome ASIA en perspectiva

 

La revista de Inmunología Clínica y Experimental trae en su número de julio una revisión sobre el síndrome autoinmune/inflamatorio inducido por adyuvantes (ASIA).

El artículo resume los efectos de los adyuvantes informados en la literatura médica antes y después de que se definiera ASIA, las diversas formas en que ASIA puede manifestarse e impactar diferentes sistemas del cuerpo y la incidencia de ASIA durante y tras la pandemia de COVID-19. 

El síndrome ASIA fue presentado en 2011 por Shoenfeld y Agmon-Levin, pero los casos de pacientes con síntomas clínicos vagos e inespecíficos después de la vacunación habían aparecido ya desde los años 90, informándose de diversos trastornos autoinmunes tras diferentes vacunas. 

Así, se habían documentado casos de neuritis óptica y mielitis tras la vacuna antitetánica, y casos de vasculitis, artritis reactiva y síndrome de Guillain-Barré tras la de la gripe. Desde entonces y hasta hoy, la vacuna contra la hepatitis B es la más asociada con trastornos autoinmunes como eritema nodoso y poliartritis, trombocitopenia inmune, miastenia gravis, uveítis, artritis, lupus eritematoso sistémico (LES) y trastornos de desmielinización del SNC, entre otros.

La introducción de ASIA venía a definir, ordenar y unir la variedad de síntomas de autoinmunidad causados ​por los adyuvantes, sobre todo los de aluminio, buscando una mejor comprensión para un diagnóstico adecuado y un tratamiento temprano de unos trastornos que se asocian con casi todos los sistemas del cuerpo.

Según el artículo, la respuesta inmune innata y adaptativa que caracteriza al síndrome de ASIA engloba hoy un conjunto de 5 condiciones: 

  • Autoinmunidad inducida por la vacunación
  • Síndrome de miofascitis macrofágica
  • Síndrome del edificio enfermo
  • Síndrome de la Guerra del Golfo
  • Siliconosis (síndrome adyuvante por implante de prótesis mamarias)
Los casos más graves de ASIA se han asociado con la vacuna del virus del papiloma humano y la de la gripe estacional, los implantes de silicona y los rellenos de aceite mineral. 

En los últimos años también han proliferado los informes que describen síntomas similares a los de ASIA tras las vacunas COVID-19.


Shoenfeld y la autoinmunidad


Yehuda Shoenfeld es experto mundial en enfermedades autoinmunes. Su equipo demostró en 1991 por primera vez el papel patógeno de los anticuerpos antifosfolípidos, y en 2011 presentó el síndrome autoinmune/inflamatorio inducido por adyuvantes (ASIA), para describir un conjunto de condiciones resultantes de una respuesta inmune a los adyuvantes. Dichas condiciones aparecen con un tiempo de latencia variable y ocurren como resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales. 

Shoenfeld incluye entre los agentes adyuvantes capaces de inducir reacciones autoinmunitarias a las sales de aluminio utilizadas en muchas vacunas, a la silicona y a las propias infecciones. Ha plasmado sus investigaciones en numerosos artículos y libros...


 

En sus presentaciones hay elocuentes diapositivas, como ésta en la que muestra la baja prevalencia en África, Centro y Suramérica y gran parte de Asia, y la altísima de Norteamérica, de dos importantes enfermedades autoinmunes: la diabetes y la esclerosis múltiple...


O ésta en la que muestra las asociaciones que encuentra más consistentes entre agentes infecciosos y enfermedades autoinmunes...



En el enfoque global de su investigación sobre las enfermedades autoinmunes, Schoenfeld, sin ser un activista antivacunas, pone el punto de mira sobre los efectos secundarios y las posibles complicaciones de algunas de ellas. Como ejemplo, su editorial sobre los fenómenos autoinmunes que pueden ocasionar las vacunas contra el COVID-19 a través de la inducción de células B asociadas con la edad.