Mostrando entradas con la etiqueta MoMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MoMO. Mostrar todas las entradas

¿Hubo exceso de mortalidad en abril de 2020 en todos los países europeos?

La respuesta es NO.

Según Euromomo, el gran pico de exceso de mortalidad ocurrido en marzo-abril de 2020 en España tuvo su paralelismo en Francia, Italia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Suecia y Suiza:

Pero no tuvo lugar en otros muchos países europeos como Austria, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Alemania, Grecia, Hungría, Israel, Malta, Portugal o Eslovenia:

Ya Teresa Forcades lo señaló para el caso de España y nuestra vecina Portugal: "En Portugal no hubo exceso de mortalidad, lo que indica que el exceso de mortalidad en España no fue por el virus"

Dado que parece ilógico pensar que los virus respeten las fronteras, las diferencias deben estar en otros aspectos, y uno de ellos podría ser el estado inmunológico de la población. Así, se ha publicado en Cataluña un estudio cuyo objetivo era analizar si los pacientes con COVID-19 podrían haberse beneficiado de la vacunación antigripal en la primera ola, con el impactante resultado de que fallecieron por COVID 6 personas vacunadas previamente de la gripe por cada persona fallecida no vacunada. Una proporción de 6 a 1. Un beneficio aparentemente "negativo".

¿Sería esto extrapolable al resto de España y esos otros países...? 

Habrá que esperar a ver si se publican más estudios.


Exceso de 1000 muertes infantiles en EuroMomo

 


La tendencia se veía clara en el Euromomo y la gráfica ha sobrepasado el valor 1000 en la semana 45.

En lo que va de año han muerto en Europa Occidental 1000 niños más de 0-14 años de los esperados.

Mientras en el año 2020 se produjo un descenso a partir de marzo-abril, que duró hasta mediados de 2021, desde entonces el exceso de mortalidad infantil no hace más que aumentar.

¿De qué están muriendo los niños...?


El enigma del exceso de mortalidad infantil (II)


En una entrada anterior ya vimos la preocupación existente en EuroMoMo por el exceso de mortalidad infantil (0-14 años) desde mediados de 2021.Veamos ahora las tablas con la evolución de la mortalidad no semanal, sino acumulada de los últimos 3 años:



Volvemos a ver aquí también cómo la mortalidad infantil empieza a caer en la semana 17 de 2020 (línea gris) y baja hasta que empieza a repuntar a mediados de 2021 (línea azul oscura), y desde entonces sube de forma constante el resto de 2021 y en 2022 (línea azul clara).

Pero ¿y si nos remontamos más atrás...? La página de EuroMoMo resulta más útil que la española del MoMo, y nos permite ver 5 años añadiendo 2018 (línea roja) y 2019 (línea amarilla)...

Y así podemos observar que ese periodo de abril de 2020 a junio de 2021 es el único periodo de bajada de la mortalidad infantil en los últimos 5 años, y coincide con el periodo en el que se paralizó en gran medida la vacunación infantil por culpa de los confinamientos. ¿Casualidad...?


El enigma del exceso de mortalidad infantil

 

La página del EuroMOMO refleja una creciente preocupación:

"Desde mediados de 2021, se han observado algunas señales inusuales de exceso de mortalidad en el grupo de edad de 0 a 14 años. EuroMOMO está investigando la posible explicación de estas señales, en consulta con los países participantes en la red".

Para ver a qué se refieren, comparemos las gráficas de EuroMoMo de mortalidad general y de mortalidad infantil (0-14 años) de los últimos 5 años en Europa...

A simple vista las dos gráficas son muy diferentes. Y efectivamente, en la de la mortalidad infantil (la gráfica inferior), se aprecia que empieza a repuntar desde mediados de 2021, con mayoría de trazos por encima de la media. 

Lo que también llama la atención es que hasta entonces veníamos de una temporada, que arranca por abril de 2020, en la que la mortalidad infantil había sido claramente inferior a la esperada, con mayoría de trazos por debajo de la media.

De hecho, en la primera mitad de la gráfica se ve que la mortalidad infantil venía oscilando arriba y abajo hasta abril de 2020. Y al llegar a la semana 17 de 2020 la mortalidad infantil empieza a caer, justo en el momento álgido de la mortalidad por COVID-19 en ancianos, y justo cuando la mayoría de las vacunaciones infantiles tienen que suspenderse por el confinamiento...

¿Indican las gráficas que el hecho de no poder ir a los centros de salud perjudicó a los ancianos, pero benefició a los niños...? Los epidemiólogos dirán...


Una ojeada a la mortalidad europea (EuroMOMO)


Al entrar en EuroMoMo, la web del sistema europeo de monitorización de la mortalidad por todas las causas, la imagen que uno se encuentra relativa a los últimos 5 años es ésta:

Si nos centramos en los picos de mortalidad, vemos que cada año son diferentes:

  • En el invierno de 2017-2018 hay 2 picos importantes de mortalidad seguidos, uno a primeros de enero y otro mayor a mediados de marzo.
  • En el de 2018-2019 hay un sólo pico de mortalidad, centrado en febrero y no muy alto.
  • En el de 2019-2020, el del COVID, vemos que hay un único pico de mortalidad muy elevado y concentrado en abril, es decir, no en invierno sino en plena primavera.
  • En el de 2020-2021 tenemos un enorme pico de mortalidad, tan alto como el del COVID pero más ancho, que arranca ya desde mediados de octubre y llega hasta marzo.
  • En el de 2021-2022 el aumento de mortalidad también arranca ya en octubre, es muy ancho y difuso, ya que engloba todo abril, y resurge como nunca en julio.

Mi análisis básico:

  • El invierno de 2017-2018 fue parecido en mortalidad al del COVID de 2 años después, pero repartida en los meses de invierno.
  • El invierno de 2018-2019, el "pre-COVID", fue benigno, con una baja mortalidad comparado con el anterior y el siguiente, el del COVID.
  • El 2019-2020, año del COVID, la mortalidad llegó con retraso y fue muy explosiva en abril. Tras confinamiento y mascarillas.
  • El año "post-COVID", en 2020-2021, la mortalidad es la mayor de la serie, superior a la del año del COVID, y se adelanta al otoño. Tras vacunación antigripal adelantada y ya con vacunas COVID.
  • Desde mediados de 2021, la mortalidad es elevada, pero en lugar de en pico es en meseta.

Mi pregunta a los epidemiólogos que no sigan de vacaciones:

  • ¿Qué explicación hay al hecho de que la mortalidad europea se dispare justo tras las masivas vacunaciones antigripal y anti COVID...?


El exceso de mortalidad sigue aumentando

 


Si ya en enero de este año 2022 hubo un marcado repunte que pareció disiparse entre febrero y abril, a partir de mayo el exceso de mortalidad observada por todas las causas en España respecto a la mortalidad esperada empieza a ser tan significativo que resulta visualmente muy llamativo al observar la tabla obtenida de la página del MoMo.

¿Ictus, infartos, reactivación de cánceres agresivos...? Sí. Un exceso de más de 11.000 fallecidos sólo en el mes de julio. Y los epidemiólogos de vacaciones...


¿Y los muertos no COVID?

 



Del 8 de noviembre de 2021 al 2 de enero de 2022 hay un exceso de mortalidad en España por todas las causas de casi 6.123 fallecidos, según los datos oficiales del MoMo:



Pero resulta que entre el mismo 8 de noviembre y el 2 de enero han fallecido por COVID en España según el Ministerio de Sanidad 2.056 personas, lo que supone tan sólo 1/3 del exceso de fallecidos observado...


Con lo que según los datos oficiales, en las últimas 7 semanas del año 2021 ha habido más de 4.000 fallecidos de más por causa no COVID por encima de los esperados.

Los 2.000 del COVID copan los telediarios, pero de los otros 4.000 nada se cuenta...

Si no ha sido de COVID, ¿de qué ha muerto esta gente...?


Continúa el exceso de mortalidad por todas las causas en España

El rey no lo mencionó en su discurso, pero España está experimentando un periodo de exceso de mortalidad al margen del COVID que ya se alarga 6 semanas...


Así lo revelan los informes MoMo (Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria), que registran la mortalidad por todas las causas y la comparan con la mortalidad esperada según las estimaciones de los últimos 10 años. 

El ingeniero de la UPM Rafael Cascón ya dio la voz de alarma por las 2.994 muertes más de las esperadas en el mes de noviembre, cuando durante este mismo mes, según el Ministerio de Sanidad, se produjeron en torno a 640 fallecimientos por Covid-19, y afirmó: «frente a la veintena de muertes diarias por covid, se están produciendo casi 100 fallecimientos de más diarios (80 si se quitan las de covid) sin que se sepa la causa».

Es un crecimiento continuo del que Cascón opinaba «Sería importante detectar a qué se debe, porque está causando muchas muertes. En todas las comunidades autónomas se está produciendo un exceso de mortalidad y me sorprende que no se detecte… Hace un año se hubiera investigado, ahora no se hace nada».

Afortunadamente hay gente como Rafael que no sufre el "efecto espectador", y no se calla lo que ve esperando que sean los demás los que se mojen.

Y es que con los últimos datos del 21 de diciembre el exceso de mortalidad alcanza las 6 semanas seguidas y ya es de 4.748 fallecidos de más.

¿Están todos los epidemiólogos de vacaciones...?